Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2007

Milagros desde otro enfoque

Entrevista

Por Judith Rodríguez

Milagros Ortiz Bosch, con sus hebras de cabello blanco y sus ojos color cielo, no tiene tiempo ni para sus nietos. “A pesar de que no fue elegida como candidata en la convención pasada, está muy ocupada con otros asuntos", dijo su asistente Carmen Rita Morera.

El domingo 28 de enero el Partido Revolucionario Dominicano PRD realizó su convención. Milagros Ortíz Bosch y Miguel Vargas Maldonado eran los dos precandidatos. De estas elecciones el ganador, que representará al PRD como candidato presidencial para el 2008, fue Maldonado. Aunque Milagros no resultó ser la ganadora, según su asistente, tiene mucho trabajo relacionado con su partido. Esto le impide dar entrevistas en persona, aunque no se niega a contestar por vía del correo electrónico.

¿Quién es Milagros? ¿Cómo se define? "Soy mujer, madre y política. Las tres condiciones no son excluyentes sobretodo si se ejerce la política con vocación de servicio, si se asume la visión inclusiva de la mujer y la importancia de las políticas sociales que deben beneficiar la familia", escribió.

Esta mujer que ha dedicado su vida a la política dominicana, que participó en la lucha interna contra Trujillo, que fue hecha prisionera y deportada a Venezuela en el año 1963, que estuvo con el PRD desde los primeros momentos, y que hasta ha trabajado como productora y guionista de programas televisivos dominicanos, expresó que el proceso de aceptación de la igualdad entre los géneros es difícil: "No es fácil ser agricultor, ni médico, pero la política es mi vocación y no tuve otra alternativa más que ejercerla".

Milagros, como se le conoce popularmente, ha defendido los derechos de la mujer y a la educación, la reforma judicial y la modernización del Estado. Su concepción política es la socialdemócrata. "Mi concepción es aquella donde la libertad es el eje transversal, que descansa en el gobierno elegido por el pueblo, con gobierno elegido por tres poderes independientes, legislativo, ejecutivo y judicial", sostuvo. Según Bosch, este tipo de ideología está dedicada a servir a los ciudadanos tomando como meta la educación, la salud y la igualdad de oportunidades.

Como mujer, madre y política, afirmó que la incorporación femenina a toda actividad social es indetenible. "Es un hecho universal, trato de llevar ese sentido de igualdad a todas las dominicanas y auguro un mundo diferente para esta generación", expresó.

El 23 de agosto del 1936 nació esta mujer que con el paso del tiempo se convertiría en una de las figuras dominicanas más destacadas en el ámbito de la política. Estudió en la Universidad de Santo Domingo, donde adquiere su doctorado en Derecho, y donde luego amplía sus conocimientos, al realizar estudios en Ciencias Políticas.

Entre otras cosas, se le conoce como la primera mujer en ser vicepresidenta de la República Dominicana en las elecciones del 2000. Milagros ha trabajado con grandes individuos de la política del país, entre ellos, el profesor Juan Bosch y el doctor José Francisco Peña Gómez, junto a los cuales desarrolló su postura ideológica.














domingo, 11 de febrero de 2007

Había una vez una corriente unida

Reportaje


Por Alexandra Santana

Tras las elecciones primarias del Partido Revolucionario Dominicano, algunos de los dirigentes de la Corriente Unitaria hablan de integración con el Movimiento de Miguel Vargas Maldonado (MVM) y su propuesta presidencial para el 2008, pese a que competía con la candidatura propuesta por la tendencia, Milagros Ortiz Bosch, ex vice presidenta de la Republica. “Tanto Milagros como Vargas se unirán para trabajar en las presidenciales, porque individualmente no irán a ningún lado”, aseguró Zulema Ventura, partidaria de MVM.

El ex procurador perredeísta, Virgilio Bello Rosa, explicó a MangúRD que esa integración se hará si el candidato hace un llamado formal a los dirigentes de Corriente Unitaria, “porque es a él que le corresponde unificar el grupo”.

El resultado de la convención culminó con un 20% de los votos a favor de Milagros Ortiz Bosch. Se trataba de un ente político con una vasta experiencia en asuntos gubernamentales, que ha funcionado como diputada, senadora, secretaria de educación, vicepresidenta de la República. “No se entiende cómo no ganó”, dijo Bello Rosa.

Acuerdo por un país mejor era la proposición de campaña de la doctora Milagros Ortiz Bosch y de Corriente Unitaria. “Un país mejor para el viejecito que sobrevive en duras condiciones en Guachupita, para la madre soltera que empuja sola un cuadro de hijos en Herrera, el estudiante de Villa Francisca que sueña con una profesión que dignifique su vida, la gente abandonada a su cuenta en barrios y campos de todo el territorio”, se lee en su propuesta de gobierno.

Nélsido Erasme, integrante del equipo de prensa del grupo, describe la unidad como un espacio de coordinación política e ideológica, mezcla de tendencias y guía de criterios diversos, sustentados en la moral y en la ética.

La Corriente, fundada por un grupo de dirigentes, busca nuevos espacios de libertad y participación con la sociedad dominicana, explicó Bello Rosa, quien es uno de los integrantes del equipo, junto a el ex senador, Jesús Vásquez Martínez, el jurista Enmanuel Esquea Guerrero y el ingeniero Tomás Hernández Alberto.

Erasme declaró a MangúRD que la organización proponía una candidata de muchos años de práctica gubernamental, con un discurso apegado a la ética y a la transparencia; mientras que Miguel Vargas tiene “una andanada de acusaciones que debe explicar”.

El diario Primicias, www.primicias.net/EdicionAnterior.php?id=667&articulo=1344, plantea que la meta de la Corriente era reposicionar al PRD en la comunidad nacional, con propuestas que se identificaran con las necesidades del pueblo y sus soluciones. Su objetivo era fomentar la unidad, la verdad, la democracia interna, la solidaridad y el diálogo, “porque si el PRD no es reconocido como una opción de cambio, no ganará las elecciones de 2008”

El resumen de propuestas de Bosch, del 02 de enero de 2007, ofrecía una mejor calidad de vida, una educación para el desarrollo, seguridad para la gente, competitividad, riquezas y equidad, paz fiscal. Apoyo a los dominicanos que residen en el extranjero, con una política de migraciones, y la solución definitiva al problema energético, porque “es un sector estratégico para el desarrollo nacional y la vida de los dominicanos”, dijo Ortiz en su discurso de campaña.

Desde su surgimiento, en 1939 con el doctor Juan Bosch, el PRD ha estado marcado de triunfos, derrotas, acusaciones y desórdenes. Ventura dijo que fue un proceso de votación tranquilo y satisfactorio, a pesar de ser un partido con “riñas internas muy frecuentes”. Jorge Mera, en
www.laplana.com.do, puntualizó que se logró tener un proceso transparente e incuestionable, y acabó con la percepción errónea de que los perredeístas se caracterizan por “el desorden y los dimes y diretes”.

MVM, transparencia, corrupción y felicitaciones

En la convención Miguel Vargas Maldonado (MVM) obtuvo un 80% de los votos. “Un triunfo avasallante”, manifiesta Zulema Ventura, seguidora de MVM, quien agregó que las estadísticas establecen que 750, 954 personas sufragaron, de las cuales 166,607 votaron a favor de Maldonado.

El ex procurador Bello Rosa explicó que no cree que hayan asistido tantas personas a votar, “no tengo pruebas, al respecto, pero considero que hubo un abultamiento”. Agregó que visitó diferentes centros de votaciones, durante el proceso electoral, y lucían bastante tranquilos.

Mientras que Ventura declaró que el candidato, desde que ganó la convención, recibe invitaciones y felicitaciones de los presidentes de Estados Unidos, George Bush; Brasil, Ignacio Lula da Silva; Nicaragua, Daniel Ortega, y España, Luis Rodríguez Zapatero, lo que demuestra que los negocios de Vargas son lícitos o la gente no cree en ellos.

Vargas Maldonado ha sido acusado de estar vinculado al Caso Marbella, el mayor hecho de corrupción municipal surgido en esa localidad española, que vincula al acaudalado Carlos Sánchez, personaje con el que tiene negocios de inmuebles en el país. Al dirigente perredeísta también se le atribuye el proteger a un grupo de mafiosos que guardan prisión en España.


lunes, 5 de febrero de 2007

Miguel Vargas Maldonado, discípulo de los ideales de José Francisco Peña Gómez

Perfil

Por Linda Zambrano


De ojos oscuros, tez mestiza, cabellos que reflejan madurez y sonrisa cordial es el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado.
Nació el 26 de septiembre de 1950 en Santo Domingo y realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico San Juan Bosco donde se graduó de bachiller en ciencias físicas y matemáticas en 1969.
En ese mismo año comenzó a estudiar Ingeniería Civil en el Recinto Universitario de Mayagüez en Puerto Rico y se graduó en el 1974. Después de expedido el título de ingeniero civil, convalidó sus materias en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con el fin de realizar un postgrado en matemática aplicada a la Ingeniería.
Es poseedor del exequátur No. 2547, que le autoriza el ejercicio de su profesión. Además, es miembro del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA).
En enero de 1974 comenzó a trabajar como ingeniero supervisor en el departamento de Ingeniería y Edificaciones de CODETEL hasta alcanzar la gerencia general de Ingeniería y Construcción a la que renunció posteriormente para laborar de manera privada, fundando así su primera compañía denominada PLANINCO. Ésta se especializaba en la construcción y promoción de proyectos de infraestructura.
El 16 de agosto de 1982 fue designado director general de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), cargo que ejerció hasta 1984, cuando presentó su renuncia para dedicarse a la Ingeniería Civil.

25 años de ideales perredeistas
Desde joven, Vargas Maldonado, irrumpió en la política nacional a través del Partido Revolucionario Dominicano. Dentro de esta organización ha desempeñado los cargos de vicepresidente del partido, secretario nacional de finanzas, miembro del Presidium, de la Comisión Política y del Comité Ejecutivo Nacional.

Fue encargado de finanzas de las campañas presidenciales de José Francisco Peña Gómez al que le unía una gran amistad y admiración, por lo tanto se considera un discípulo de sus principios.
Durante la campaña presidencial de Hipólito Mejía, Vargas Maldonado, se dedicó a la celebración de actividades de recaudación de fondos provenientes del sector empresarial. Estos recursos fueron destinados a financiar la campaña proselitista de Mejía. Este acercamiento entre Vargas y Mejía se reflejó en el 2000 cuando el expresidente le otorgó el cargo de secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones.

Miguel Vargas afirmó, en declaraciones a los medios de comunicación, que le une una gran amistad con el ex mandatario Hipólito Mejía, pero aseguró que no participó en su proyecto del PPH. “Hipólito y yo tenemos relaciones muy estrechas en términos de amistad, pero no pertenecí al PPH”.

Actualmente, Vargas Maldonado es el candidato presidencial que representara al PRD en las elecciones de mayo del 2008. Dentro de su plan de campaña promete bajar los impuestos para dinamizar la economía, así como invertir más en los sectores sociales que lo necesitan. Está casado con María de los Ángeles García con quien ha procreado a sus tres hijos: Miguel Paúl, Alberto Manuel y Alan Omar.

El PRD elige su candidato para las elecciones presidenciales del 2008

Noticia

Por Linda Valdez Zambrano

SANTO DOMINGO- Tras una asistencia de más de 75 mil personas a los centros de votación de la convención extraordinaria del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), esta organización eligió a Miguel Vargas Maldonado como el candidato presidencial que los representará en las elecciones de mayo del 2008.

Según el cuarto boletín emitido por el centro de cómputos de la comisión organizadora, Vargas Maldonado contaba, hasta el momento, con 575,602 votos para un 80,20%, mientras que Milagros Ortiz Bosch con 141,627 para un 19,45%. Faltaban 217 mesas electorales por computar.

Durante la convención se presentaron dos incidentes, el primero en Salcedo donde se reportaron dos heridos, y el segundo en la seccional de Nueva York donde el encargado declaró nulo el proceso. Por otro lado, se utilizó un padrón abierto compuesto por 5, 168, 513 dominicanos, ya que sólo los inscritos en otros partidos políticos no tenían el derecho a ejercer el sufragio.
Milagros Ortiz Bosch representaba a la Corriente Unitaria integrada también por Virgilio Bello Rosa, Rafael Suberví Bonilla, Yayo Matías, Enmanuel Esquea, José Rafael Abinader, Tomás Hernández y Jesús Vásquez. En el transcurso de la campaña, la Corriente Unitaria presentó ante la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral varias quejas entre la que se encontraba la impugnación en contra del rechazo de auditar el padrón electoral realizado por la comisión organizadora del PRD. Ortiz Bosch votó a las 10:45 de la mañana en la escuela Paraguay, ubicada en Ciudad Nueva.


En tanto, Miguel Vargas logró el respaldo de integrantes del PPH y de dirigentes vinculados anteriormente a Fello Suberví y a Milagros Ortiz Bosch. Éste acudió a las urnas del colegio San Juan Bautista en el sector Bella Vista alrededor de la 10:00 de la mañana.
El electo candidato presidencial expresó que su principal tarea será consolidar la unidad del partido y limpiar su imagen cuestionada por supuestos vínculos con la operación Marbella, negocios de lavado de dinero efectuados en el país. Además, el 25 de febrero presentará al dirigente que le acompañará en la boleta como vicepresidente. Entre los aspirantes a la vicepresidencia del PRD están Luís Abinader, José Joaquín Puello, Andrés Bautista García, Peggy Cabral de Peña y Alfredo Pacheco.

sábado, 3 de febrero de 2007

El MVP con una ideología joven

Noticia
Por Judith Rodriguez

SD. El Secretario Nacional de la Juventud del PRD, Cristian Castro, expresó que el PRD basará su estrategia política en atraer la mayor cantidad de jóvenes dominicanos con derecho al voto.

Según Castro, uno de los objetivos principales es crear políticas viables para la juventud. “Por ejemplo, no hay oportunidades para los jóvenes profesionales. Te piden, acabado de graduar, experiencia laboral de 5 años o más, cosa que no es posible para un joven. Por eso vamos a hacer políticas viables con credibilidad”. Expresó que el presidente Leonel Fernández no cumple con su palabra pues dijo que le asignaría por ley un 4% del PIB a la educación y según datos del Banco Central, en el 2006 sólo el 2.2 % le fue asignado y el de este año es de un 2.4%. “Por eso tenemos estudiantes de escuelas públicas, como el caso de una en Yaguate, sentados en butacas de cemento”.

Durante la entrevista, el secretario nacional de la juventud del PRD expresó que son varias las estrategias que posee este partido para obtener el poder en las próximas elecciones. Afirma que Miguel Vargas Maldonado resultó ser elegido como candidato debido a que representa una nueva cara y un nuevo liderazgo para el país. “Milagros y los demás ya han jugado su papel, el PRD tiene una gran deuda social, política, cultural y económica hacia el país, por ello debe de retornar a la socialdemocracia del año 1939”.

Castro comentó que la mayoría de los políticos dominicanos, incluyendo a su partido, se han olvidado un poco de la socialdemocracia por el clientelismo político, y por dicho motivo necesitan una nueva cara para la política dominicana.

Entre los planes fundamentales de este partido están el de apoyar las artes, sobretodo, el cine dominicano. “…Bajándoles los impuestos, para hacer esta área más atractiva y flexible, y del mismo modo, pretendemos dar becas para México y Venezuela a jóvenes con talento en la actuación y el teatro”, dijo el secretario.

Para temas como la deuda eterna y externa y el enriquecimiento ilícito, el secretario explicó que lo resolverán a través de un verdadero plan de austeridad y un verdadero plan anticorrupción, mientras que para el narcotráfico expresó: “El narcotráfico es un tema muy profundo”, frase a la cual agregó, “creo que el gobierno debe crear deportes y oportunidades para mantener a los jóvenes ocupados”.

Convención del PRD: un día normal

Crónica
Por: Vianny Peña
El domingo 28 fue un día cualquiera. Eran las 8 a.m. y en el Seminario Pontificio Santo Thomás de Aquino, de la Núñez de Cáceres con Sarasota, los organizadores de la convención esperaban ansiosos su primer votante.

Además del Seminario estaba el colegio electoral del Colegio Quisqueya. Cada Colegio ocupaba un aula. Pasado de las 8:15 empiezan a llegar los votantes para elegir el candidato que irá a elecciones presidenciales por el Partido Revolucionario Dominicano.

Las personas hacían una fila afuera del Colegio que le correspondían. El proceso era igual que las elecciones pasadas: el votante primero entregaba su cédula, luego lo llamaban por su nombre, las mesas de los delegados del Frente Unitario y el MVP lo buscaban en su padrón, se le entregaba la boleta y luego ocurría el sufragio.
Al principio no había mucho flujo de personas. Después de las 10 a.m. hasta la 1 p.m. varias personas se presentaron a votar. La mayoría eran jóvenes.

Entre 1 y 3:30 p.m. el ambiente volvió a calmarse; pero a partir de las 3:30 la gente comenzó a llegar de nuevo a ejercer su derecho de elección.

La mayoría de los colegios electorales del país vivieron lo mismo. Las personas se presentaron a votar en horas variadas por lo que no se hicieron tumultos y el ambiente siempre estuvo muy tranquilo.
“Yo estoy sorprendido de cómo se ha desarrollado todo; se nota la organización y el criterio de democracia que deben tener unas elecciones” dijo Ivan Álcantara.

Para las 6 de la tarde ya todo el proceso había terminado, y el día casi finalizaba como cualquier domingo de fin de semana largo.

domingo, 21 de enero de 2007

El voto electrónico, una herramienta en vigilia

Reportaje





Por Alexandra Santana


La junta se resiste a dormir este niño, que nos salvará de los fraudes y de las urnas de cartón.

El país necesita una campaña educativa intensa antes de tener elecciones electrónicas. ¡Imagínate!, si todavía cometemos errores al tachar un papel, qué no sucederá con la fobia tecnológica que persiste.
Isabel Parra

Realmente, me da lo mismo. Es el mismo disparate. Igual tienes que hacer filas y aguantar empujones.
Frank Genao

Yo creo que la mayor ventaja es que el conteo lo haría la máquina, y eso agilizaría el proceso.
Jesús Salcié

A pesar de las opiniones de la gente, el voto electrónico es una herramienta que ha sido aprobada por la Junta Central Electoral (JCE). Rosa Lidia Lora, encargada de comunicaciones del organismo, asegura que es un proyecto en agenda, que estudia contratos con diversas empresas, pero que se pretende implementar para las elecciones presidenciales de 2008.

Lora recorrió el país más grande de América Latina, Brasil, como observadora en el reciente proceso de votación presidencial. Ellos efectúan elecciones electrónicas, en todo el territorio nacional, desde el 2002. Otros países como la India y Estados Unidos, también, tienen esta modalidad y dan fe de su funcionalidad. Según Rosa Lidia, existen muy pocas probabilidades de fraude, porque son máquinas individuales, que no están en red, por lo que se necesitaría tantos hackers como máquinas hayan para violentar un proceso.

Soluciones Modernas (SOMO), empresa brasilera con la que ha negociado el país hasta el momento, fue la patrocinadora del primer plan piloto, en las primarias congresuales internas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el 15 de enero de 2006. En este primer ensayo se cometieron errores, se tardó más tiempo del esperado, seis en lugar de tres minutos, “pero fue una votación con muchos candidatos y eso dificultó el proceso”, explicó Rosa Lidia.

SOMO sigue siendo la principal empresa para negociar los recursos necesarios, requeridos en un proceso de votación electrónica, dijo Lora, y agregó que es la compañía con la que la administración pasada firmó contrato. Soluciones Modernas se encuentra bajo auditoría debido a pagos irregulares al consorcio, ascendentes a RD$1.3 millones, en el plan de Automatización del Registro Civil, proyecto bajo su dirección. También se le acusa de alteraciones en los costos, compra de equipos y programas informáticos.

Las opiniones sobre el voto electrónico son adversas Para algunos, como Jesús Salcié, es un sistema que promete un conteo más rápido, ahorro de impresión, transporte y recursos humanos; para organizaciones como Participación Ciudadana, que se han pronunciado en contra de este sistema por considerarlo a destiempo, es sinónimo de fraudes, de errores computacionales, intimidación y complejidad.

Salcié, desarrollador de páginas web, considera que es un sistema que liberará de los fraudes y de las urnas de cartón, además de que agilizará el proceso de conteo y producirá la sensación de modernidad, propia del siglo veintiuno.

Para Bienvenido Casado, miembro del Equipo Técnico del PLD, las próximas elecciones serán electrónicas, “aunque no sea en todo el territorio nacional, pero sí parte de él, para ir ensayando”. Realmente, existen serios intereses, entre todos los partidos y la junta, de que así sea, dice Casado.

El periodista Juan Taveras, que estuvo en Brasil, al igual que Lora, testifica que es un país que realiza una “verdadera fiesta democrática”. La gente acude masivamente a sufragar, ejerce su derecho en un proceso electoral rápido, sencillo y sin traumas. Pero los traumas de los ciudadanos dominicanos no se encuentran en el modo de votar, sino en sus candidatos; no es cuestión de forma, sino de fondo.

El PLD se prepara para la elección de su candidato presidencial

Noticia

Por Linda Valdez Zambrano


SANTO DOMINGO- El supervisor nacional electoral y auditor nacional del padrón del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Ranses Díaz, expresó que esta entidad política y sus precandidatos presidenciales José Tomás Pérez, Danilo Medina y Leonel Fernández se preparan para las elecciones internas en las que se elegirá el candidato presidencial que los representará en el 2008.

El proceso de preparación inició con una convocatoria del Comité Político el cual designó a una Comisión Nacional de Campaña encargada de organizar el proceso electoral y de preparar a las bases del partido. En tanto, el Comité es el encargado de aprobar las solicitudes de los precandidatos.
La Comisión Electoral esta dirigida por César Pina Toribio e integrada por José Joaquín Bidó Medina, Temístocles Montás, Reinaldo Pared Pérez y un representante de cada precandidato.
El supervisor nacional electoral resaltó, además, que todavía no existe una fecha oficial para la elección del candidato presidencial del PLD, solamente la propuesta de Reinaldo Pared Pérez que como miembro de la Comisión planteo la posibilidad de celebrarse en abril.

José Tomás Pérez, Danilo Medina y Leonel Fernández están implementando sus estrategias políticas a través de visitas a localidades del interior del país, declaraciones, ruedas de prensa, contactos con las bases y anuncios publicitarios.

“En caso de que la presidencia estuviera dirigida por Medina o por Tomás Pérez habría sólo una variación de estilo, ya que las posiciones más relevantes estarían en manos de los dirigentes de la plataforma media de la organización. Sin embargo, el PLD es un partido con criterios definidos sobre su responsabilidad con las bases”, dijo Ranses Díaz.

Agregó que la unidad y estabilidad interna del partido no se afectará por la posición de Danilo Medina en contra de la reelección, porque el PLD siempre ha dado muestra de madurez política y respeto.

De todos modos se informó que la próxima semana el presidente Leonel Fernández convocará al Comité Político para conocer el informe que preparó durante esta semana la Comisión Nacional.

Descartada la auditoría del padrón para la convención del PRD

Noticia

Por Linda Valdez Zambrano


SANTO DOMINGO- En oposición a lo planteado la semana pasada en los medios de comunicación, la Comisión Organizadora de la convención del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) rechazó la posibilidad de contratar una empresa privada para la auditoría del padrón electoral para la convención del 28 de enero, donde se elegirá al candidato presidencial que representará a la entidad política en las elecciones del 2008.

En caso de requerir los servicios de la empresa privada el PRD gastaría 15 millones de pesos y esta inversión sería innecesaria, ya que el proceso será supervisado por la Junta Central Electoral, la Sociedad Civil y los representantes de Milagros Ortiz Bosch y Miguel Vargas Maldonado, expresó el presidente del organismo, Manuel Ramírez Pérez.

Los miembros de la Comisión informaron que el padrón electoral contará con 49,745 electores e invertirán 31 millones, con el fin de garantizar un buen desenvolvimiento del proceso. Este padrón, además, fue entregado a los precandidatos para su aprobación y al Centro de Cómputos del partido para su impresión.

Estas informaciones fueron presentadas en una rueda de prensa que ofreció la Comisión Organizadora en el Instituto de Formación Política José Francisco Peña Gómez, con la participación de Ramón Alburquerque, presidente del PRD, y Orlando Jorge Mera, secretario general.

Durante la reunión los dirigentes perredeistas resaltaron la necesidad de unas elecciones internas limpias, tranquilas y organizadas en la que el triunfo de cualquiera de los candidatos sea el triunfo de la organización política.

La JCE considera la inversión de 4 millones de pesos como gastos ordinarios para garantizar la democracia

noticia
Los primeros pasos ya se iniciaron conjunto al plan de austeridad de la JCE.
Por Vianny Peña

Santo Domingo, D. N.- La Junta Central Electoral considera que montar un proceso electoral a nivel nacional conlleva inversiones que parecen exageradas. “Cuando se habla de partidas grandes para cualquier ciudadano es mucho dinero, pero para este tipo de evento la inversión no es tan grande como parece”, dijo el director de la oficina de acceso a la información de la JCE, Rafael Menoscal Reynoso.

En la supervisón a las primarias del Partido Revolucionario Dominicano participaran alrededor de 500 funcionarios de la JCE a nivel nacional. “A estas personas se le tiene que suministrar medios de transporte y sus necesidades básicas, como alimentación”, explicó Menoscal.

Agregó que siendo la JCE una entidad que procura la estabilidad de los partidos es usual que se realicen este tipo de inversiones, las cuales están comprendidas en el marco de su presupuesto. “La garantía de la democracia vale más que todo”.

Dentro del marco de la supervisión está también la compra de valijas, almohadillas, rolos y otros materiales reciclares. Estos se podrán utilizar en las demás convenciones primarias de los demás partidos.

El miércoles comenzaron los entrenamientos sobre el procedimiento de esta supervisión a los directores de las juntas electorales. De igual forma ya se mandaron a confeccionar los distintivos, gorras y t-shirt para identificar debidamente a todo el personal.

En una comunicación emitida por la JCE a sus empleados se establece que a partir del 19 de enero de 2007 ningún encargado o director que tenga vehículos asignados podrá utilizarlo los fines de semana. También dichos vehículos deberán estar disponibles para transportar al personal que trabajara en la supervisión. Esta medida es parte del plan de austeridad de la JCE, que incluye la regulación de code-flotas y la presentación de mapa de ruta por parte de los chóferes.

sábado, 20 de enero de 2007

¡Candelier se lanza!

Perfil
¡Candelier se lanza!

Por Kathy Cruz

“Con mano dura” y los deseos de gobernar un país que hace más de 50 años trata de huir de toda vinculación con un gobierno militar, el ex mayor general Pedro de Jesús candelier propone convertir la Republica Dominicana en un lugar mucho más seguro.
Las comparaciones hechas por algunos críticos es que tiene una figura Trujillista, que trata de apoderarse establecer orden absoluto. Candelier asegura que en la República Dominicana no existe ningún tipo de autoridad y por eso no avanzamos, como lo afirmó el pasado 28 de mayo del 2006 en una actividad en homenaje a las madres en la ciudad de Nueva York , organizado por su partido Alianza Popular.


En el año 1999 fue pionero en el patrullaje nocturno y la vigilancia e imponencia ante los delincuentes, pero en el 2007 Candelier presenta con toda una carpeta de propuestas que espera poder llevar a cabo con la ayuda del pueblo dominicano.
Considera que en el año 2008 podría ser una opción que sea factible para los dominicanos , pues a través de s

Candelier fue militar desde el año 1973 hasta el 2004, cuando fue puesto en retiro por el actual gobierno del Presidente Fernández. Ocupó la jefatura de la Policía Nacional, la Dirección General de Foresta y fue el titular de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) y en todas las funciones que ha ejercido se ha caracterizado por asegurar que el orden es lo que siempre debe de distinguir a una nación.


Con el 58% de simpatía que afirmó obtener en toda la zona sur del país Candelier, tiene los guantes puestos y se prepara para el 2008 . Los candidatos para las próximas elecciones presidenciales aún son pocos, exceptuando al presidente Fernández que aun no ha confirmado su re elección. Candelier tiene grandes expectativas que espera poder realizar y poder unir los aspectos positivos que según él hicieron exitosa su permanencia en las diferentes instituciones del estado.