sábado, 24 de marzo de 2007

Realizan primer transplante de médula ósea del año



Una iniciativa riesgosa para curar el cáncer



Por Judith Rodríguez

Juan Manuel Pérez, de 19 años, es el paciente número uno del 2007 que recurre a este procedimiento.

Luego de 25 días de haberse realizado la operación, Juan Manuel Pérez, estudiante de economía de la Universidad Católica, es dado de alta con muy buenas expectativas.

Pérez es paciente de la unidad de Oncología de la Plaza de la Salud, donde desde noviembre del pasado año se le diagnosticó una recaída de su enfermedad llamada Linfoma No Hogdkin con una masa tumoral en el mediastino (cáncer).

“Se me propuso un transplante de médula, pero la decisión no vino de la noche a la mañana”, dijo Pérez. Según éste, fue escogido para el transplante por sus condiciones favorables: su médula ósea no había sido afectada por la enfermedad y él nunca la había desarrollado totalmente.

Los transplantes de médula se realizan en el país desde el 2002, en el Hospital general de la Plaza de la Salud, único lugar donde se llevan a cabo. Según la doctora Ana María Benzon, hemato-oncóloga y miembro del comité de tumores del centro médico, la idea fue formulada, unos años antes, entre ella, los doctores Castaños y Allan, ambos oncólogos, en el Instituto Oncológico Dominicano.

“Son dos tipos de procedimientos: el alogénico, en el que se necesita un donante de la médula ósea, obligado un hermano, aunque existen los donantes no familiares, personas que se han sensibilizado con la idea del transplante, y el autólogo, el mismo paciente es el donante de su médula”, dijo Benzon. Ésta explicó que el transplante es un proceso muy complejo y costoso, pero que existen personas que colaboran con los pacientes.

En el país sólo se han realizado 18 procedimientos y según las doctora Benzon los resultados han sido similares a los de los demás países que lo llevan a cabo, “Estamos con las estadísticas internacionales”, dijo.

Según la especialista, la efectividad del transplante depende de varios factores: de la patología, del tratamiento que ha recibido previamente, del momento en que se realice, del tiempo del diagnóstico y la condición del paciente. “Una de las consecuencias negativas es que la enfermedad vuelve”, dijo Benzon, mientras que explicó que si funciona
puede propiciar la curación completa, o te alarga la posibilidad de que vuelva la enfermedad.

Pérez está todavía en una etapa de aislamiento en su hogar, hasta que logre recuperar sus defensas. Éste señaló que según los estudios realizados todo marcha normal.

Como cualquier día

Crónica





En el instituto de cardiología el personal de emergencia quiere ayudar pero muchas veces no puede hacer más de lo que los medios le permiten.








Dos hospitales distintos pero con situaciones similares





Por Vianny Peña






En hospital general de Diabetes las personas llegan muy temprano para tomar su ticket y luego sentarse por un buen rato a esperar que llegue su turno.

Si piensas que llegar a las ocho de la mañana al hospital de Diabetes es temprano, mejor ajusta tu reloj porque vas a encontrar una fila larga para tomar un turno y otra más para pagar; y ni hablar de la fila para realizarse los análisis. Pero eso pasaría en cualquier hospital, hasta en una clínica. Algo interesante es que cuando entras hay una señora del personal del hospital tocando una pandereta.

“Yo tengo un gozo en mi alma, gozo en mi alma, gozo en mi alma y en mi ser, aleluya, gloria a Dios” Eran las 8:02 a.m. y la señora canta con un entusiasmo que contagia. Todo el que pasaba por el pasillo inevitablemente cambia de una expresión de indeferencia, aburrimiento o sueño a una expresión alegre, y al son de aplausos cantan: “Y es como río de agua viva, río de agua viva, río de agua viva hay en mi ser”.

Mientras tanto en Cardiología

En el Instituto de Cardiología, que esta cerca del anterior, sucede algo similar. Ya pasaban de las 8:15 y ya había varias personas para consultas. En vez de canciones cristianas, hay unas señoras predicando la palabra a los pacientes. Pero en este hospital pasan cosas más graciosas que en el primero.

Una estudiante de comunicación social, Gerlinde González, se acercó a una sección del instituto que dice “archivos”. – Estoy realizando un reportaje y me gustaría saber ¿cuántos pacientes vienen aquí con problemas del corazón?-, le preguntó Gerlinde a un joven largurucho que se encontraba del otro lado de la ventanilla. Este con una sonrisa y mirándola con una expresión de “que inocente, la pobre” le dijo: -¡Qué!, mira da la vuelta, entra y empieza a contar cada uno de los casos-. Los casos que el joven refería estaban colocados en unos folders que a su vez estaban en unos estantes de cinco niveles. Eran más de diez estantes. Obviamente, la estudiante no se puso a contar, por lo que el joven la mando para otra oficina y de ahí a otra.
Ya pasaban de las 8:30 de la mañana. Al hospital seguían llegando más pacientes. Todos sentados en las distintas salas de espera, amplias y muy frescas. Tanto este como el de diabetes estaban muy limpios y cuidados.
En emergencias
Un rico olor a uva y un frió confortable mantenía a los pacientes de emergencia tranquilos; Excepto un señor que estaba sentado en una camilla con una cara de aburrimiento peor que la de un niño al que no dejaron salir a jugar al parque.

En la sala sólo habían dos enfermeras, una morena que le dicen “Santos” y una señora sumamente pequeña y peleona; También había un doctor, que se quejaba de que aún no se había desayunado. Eran las 8:45, y el señor de la camilla se quedo dormido.

De repente se despertó. –Doctora ¿y entonces?, exclamó.
-Ya yo le dije que ya viene el doctor- le contestó la enfermera morena.
-Pero de eso hace ya tres horas, que me despachen o que me internen, pero que no me tengan aquí. ¿Este doctor no me puede ayudar?- dijo el señor con voz triste.
-No, porque el otro fue que lo atendió, él es quien tiene que darle de alta. Ya nosotros lo llamamos pero está en un examen, hay que esperar que termine.-

Interrumpe la conversación otra enfermera que entra que una señora en silla de ruedas: -De los Santos, ayúdame con este paciente- dijo.

-Olle aquí nada más hay un solo plomero y siguen trayendo personas; ¿Quién las va atender?, además ya no hay camillas- dijo el doctor mientras terminaba de llenarle un registro a un paciente. – que espere afuera con quién anda, la llamamos ahora-. En la sala sólo hay 5 camillas y estaban llenas.

Eran las 8:57 y el señor parecía un personaje de la canción “El Niagara en Bicicleta” de Juan Luis Guerra.

Irrumpió en la sala una doctora con un paciente. –Castillo ayúdame a este señor- dijo.
-Nada más estoy yo sólo- dijo el doctor como un radio rayado por decir lo mismo una y otra vez.
-Este paciente está sudoroso y hay que atenderlo- le responde la doctora.
-Bueno, busca una camilla a ver si encuentras- dijo Castillo.
-Él estaba en consulta, pero yo no puedo dejarlo ahí en ese estado. Hay que ingresarlo, van dos veces que este paciente viene con el mismo cuadro y lo mandan para su casa- dijo la doctora, muy preocupada.

Atienden al señor en una silla y luego le habilitaron una camilla. Eran las 9:05 y la enfermera morena me dijo: “Señorita, tiene que salir, emergencia es sólo para pacientes y un familiar del paciente”.

Afuera estaba la señora que no pudieron atender, más dos pacientes que esperaban para que le atendieran. A las 9:20 despacharon al señor de la camilla.

El mito de la columna de la cirugía

Reportaje





La anestesia es la perdida transitoria de las sensaciones (dolor, temperatura, postura, vibración y tacto) en parte o en todo el cuerpo





A pesar de lo poco que se conoce sobre este método, que nos hace insensible al dolor y facilita el trabajo de los médicos, es uno de los avances más importantes en el campo de la medicina y base de toda intervención quirúrgica.

Esta depresión progresiva y reversible del Sistema Nervioso Central causa un temor en los pacientes a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos, terapéuticos o diagnósticos, quizás por el miedo de no despertar o que suceda algo inesperado, es decir por sus riegos.





Por Linda Valdez Zambrano



SANTO DOMINGO-“El miedo hacia la anestesia es producto de la historia, ya que antes los métodos utilizados para evitar el dolor eran salvajes, pero con los avances en la anestesiología y los nuevos medicamentos se han disminuido los riegos”, expresó Ramón Oscar Martínez, anestesiólogo del Hospital José J. Mañon y del Hospital Juan Pablo Pina en San Cristóbal.

En cambio, el profesor adjunto de la cátedra de Anestesiología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y doctor del Hospital Darío Contreras, Rafael Hernández Polanco dijo que los anestésicos actúan no sólo en las células cerebrales, sino en todas las células del organismo, aunque los efectos son mayores en el cerebro. El sitio exacto de actuación de los anestésicos, explicó Hernández, no está bien definido, sin embargo se cree que sus efectos se deben a la interferencia en la transmisión celular.

A causa de las posibles consecuencias de su uso, el anestesiólogo debe examinar el estado general del paciente (respiración, hemoglobina, enfermedades, hora del último alimento, operaciones anteriores, alergia a un medicamento, entre otras) antes de la intervención.

“Si el paciente sufre de alcoholismo, tabaquismo o drogadicción, pueden aumentar los riegos, para un paciente alcohólico la dosis requerida será mayor, mientras que el tabaco reduce la duración del fármaco y puede afectar la respiración”, afirmó Hernández Polanco.

Según el ginecólogo y ex-director del Hospital Juan Pablo Pina, Fernando Valdez, el ayuno es importante, puesto que el contenido gástrico podría dirigirse a la laringe en caso de vomito y de allí pasar a los pulmones, produciendo una broncoaspiración, la cual se caracteriza por una neumonitis (inflamación de los pulmones) y una infección que puede ocasionar la muerte si no se trata a tiempo.



Los posibles resultados de los anestésicos endovenosos son: depresión, problemas respiratorios, disminución de la presión arterial, vomito, escalofríos, temblores, dolor de cabeza, complicaciones neurológicas, entre otras. De los anestésicos inhalatorios como el éter son: Depresión cerebral, leve depresión de la respiración, náuseas, vomito, relajación de los músculos, entre otras.

Tipos de anestesias

Existen dos tipos de anestesias: la regional, que es la que bloquea la conducción de impulsos dolorosos al ser inyectada cerca de la lesión como la raquídea (columna), y la general que es aquella en la que se duerme todo el cuerpo a través de la administración de fármacos vía intravenosa o inhalatoria.

Ramón Martínez aseguró que la anestesia regional es de más fácil administración y posee menor índice de mortalidad que la general. Ésta empezó a usarse unos veinte años después que la general, informó el especialista.

Los anestésicos locales pueden aplicarse por instilación, aplicación tópica, infiltración bloqueo troncular y por vía endovenosa.

El tipo de anestesia a emplear dependerá del tipo de procedimiento quirúrgico, la zona a operar, el estado de salud previo o la elección del paciente.

No obstante, se suele confundir los términos de analgesia y anestesia. La analgesia consiste en la perdida del dolor y no de la conciencia, mientras que la anestesia es la perdida no sólo del dolor, sino de todas las sensaciones y de la conciencia.

Técnicas utilizadas en caso de emergencias

Uno de los conocimientos que debe tener el anestesiólogo es sobre la intubación de la traquea que es la colocación de un tubo en este órgano por medio de la boca o la nariz, con el fin de dar respiración asistida en caso de paros respiratorios, expansión de la anestesia raquídea en áreas superiores y uso de la anestesia general.

El doctor Valdez expresó que el conocimiento de esta técnica debe ser del dominio no sólo del anestesiólogo, sino también del cirujano, médico general o enfermera, pues en muchas ocasiones la vida del paciente dependerá de cuán rápido se le inserte el tubo en la tráquea.

Otra técnica a utilizar en caso de emergencia, es la resucitación cardiorrespiratoria que es el proceso que sirve para contrarrestar un paro cardiorrespiratorio por la obstrucción de las vías respiratorias, traumas cerebrales, enfermedades pulmonares o por baja tensión de oxigeno.

Para llevar oxígeno a los pulmones se recurre a la respiración boca a boca, al método manual, moviendo del cuerpo para ampliar la caja torácica y el método mecánico.
Después de realizada la cirugía el paciente puede presentar complicaciones por lo que el cuidado en las primeras horas debe ser permanente y posteriormente se lleva a la persona a la recuperación paulatina de su conciencia, resaltó el doctor Martínez.
Como dijo el profesor adjunto de la cátedra de Anestesiología de UASD: “La anestesia es un instrumento que contribuye al desarrollo de la medicina y facilita la labor de los especialistas. Por lo tanto, debemos confiar en los médicos y eliminar los miedos o mitos sobre la columna de la cirugía, la Anestesia”



Insert:



El anestesiólogo es un médico que completó una carrera de 6 años en Medicina-Cirugía y un período de especialidad de 4 años, que incluye la formación en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor.



La anestesiología es la rama de la medicina que se ocupa de las intervenciones quirúrgicas y de la relajación a través de los fármacos, restando el funcionamiento físico y celular.
Complemento:

El concepto mágico-religioso era determinante en el inicio de la medicina en la República Dominicana, puesto que el curandero era el encargado de preservar la salud de los demás. Sin embargo, en 1517 se fundó la Universidad Santo Tomás de Aquino y se abrió la facultad de Medicina en 1687.

La primera cirugía oftálmica se realizó en 1844 y se utilizó como anestésico la morfina. Posteriormente, en 1861 se implementó el cloroformo y el ombredane un aparato para administrar el éter.

La anestesia raquídea se empezó a usar en 1916 por el doctor Arturo Grullón en el Hospital San Antonio, actualmente llamado Luís Eduardo Aybar. También, uno de los primeros anestésicos locales fue la novocaína.



Entre los pioneros de la anestesiología moderna en el país se encuentran: Octavio Marmolejos, Humberto Hernández, Manuel Durán y Nadim Aude Núñez. Éstos implementaron sus conocimientos en la década de 1950 después de haber adquirido una preparación en Cuba, Argentina, Puerto Rico y Estados Unidos. Octavio Marmolejos es el propulsor de la especialidad de Anestesiología en la República Dominicana.

La obesidad es una epidemia

Columna: A tu salud


La gordura en las sociedades modernas
¿Eres gordo?, aquí está la fórmula para rebajar


Por Alexandra Santana


…te miras al espejo y recuerdas este montonal de expresiones, escuchadas y leídas en artículos de prensa y en las revistas de espectáculos; repetidas por líderes de opinión y aborrecidas por modelos o artistas. Piensas que mantener una figura estilizada es la enfermedad de la modernidad y las dietas los medicamentos idóneos.

Te ríes con la idea de que la gordura es el cuco de las jovencitas de 15 o los adolescentes de 18. Es un problema para la menopausia y el autoestima femenino a los 45, y un obstáculo para la andropausia, cuando a los 50, los caballeros comienzan a ser jevitos. Ser gordo es casi un pecado en la sociedad del consumismo, en la era de la propaganda y la publicidad. Por eso se vende un estilo light o quizás “una vida saludable”, pero ¿qué es eso?

-Pan con queso, respondería un niño.
-Un producto de la sociedad capitalista, diría un adulto responsable.

Tanto trauma por bajar de peso, tantas cifras alarmantes sobre la cantidad de obesos en el mundo, nos hace olvidar el verdadero sentido de la vida. Lo que los filósofos, Sócrates, Platón y Aristóteles, han establecido como el fin último de cada ciudadano o lo que Chris Gardner, en la película Pursuit of happyness, persigue: la felicidad.

Es necesario entender que existen contexturas físicas o problemas hormonales que les impiden a algunas personas ser ultraflacas e insertarse en el estereotipo. Hay que entender que la gordura no siempre guarda relación con la comida chatarra. Hay que precisar que realmente no importa cuánto pesa tu cuerpo, sino tu alma, porque al final del camino es lo único que se puede salvar.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos es el número
Uno, entre los países desarrollados, con mayores índices de sobrepeso. En República Dominicana no existen estadísticas en ese sentido, hasta el momento, pero sí una fuerte influencia de los estilos de vida occidental, de su rapidez y sedentarismo; de su comida chatarra y trabajos estresantes; de sus frustraciones y estereotipos. De ellos hemos heredado este complejo.

El escritor Vargas Llosa decía la siguiente estupidez: “La gordura es sinónimo de pereza mental”, me atrevo a rebatir esto con la frase, trata de comer saludable y balanceado, para prevenir la pereza mental. Ser gordo no es un pecado, a veces es irremediable.


Con esta expresión vuelvo a la realidad, me sigo mirando en el espejo y me sonrojo al considerarme sexy, aún siendo gordita. Me llamo Nancy y durante años he llevado dietas. Me las sé todas: South Beach, dieta de la manzana, del yogurt, de la sopa. Algunas más equilibradas como la Atkins o los famosos parches. Luego de años absteniéndome del placer de comer, soñando con una figura que me haría “mejor persona”, me di cuenta que se trata de un problema hormonal. Que mi cuerpo se resiste a un cambio radical y que ser gorda no me hace peor persona, ni diferente.

Caminantes por el cáncer

Noticia


El domingo 25 de marzo, pasos de amor por una causa


Los fondos recaudados beneficiarán a tres instituciones



Por Alexandra Santana

Comenzó la venta de las boletas de Caminantes por la vida, acción para la prevención del cáncer de mama, uterino e infantil que realiza Mercasid y su marca aceite Crisol. Por doscientos pesos, el caminante recibirá un ticket de entrada, más una camiseta, dijo Lourdes Frías, ejecutiva de cuentas de la publicitaria Interamerica, que coordina la campaña.

Frías expresó que el dinero recaudado se donará a tres instituciones: Farmacia Milagro de la Caridad, de la Asociación de voluntarias del Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter; Liga Dominicana contra el cáncer y el voluntariado de Jesús con los niños. Estas organizaciones se encargan de vender medicamentos, comprar equipos especializados para el tratamiento del cáncer y apoyar a las familias con niños que padecen la enfermedad, explicó.

Caminantes por la vida es un encuentro de personas que se reúnen en el Jardín Botánico, para contribuir, con un aporte económico y emocional, a la prevención y tratamiento del cáncer. Se realizó, por primera vez, en el 2006 y recaudó RD$3, 124,325, fondos que se destinaron a la Fundación Oncológica y de Salud Integral Saint Joseph´s, Asociación de voluntarias del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter y la Liga Dominicana contra el Cáncer.

Mirelle Rodríguez, quien asistió a la actividad el año pasado, dijo que se crea una química “muy bonita”. Agregó que se siente unión por una causa, porque los artistas y comunicadores que asisten caminan a tu lado, sin ningún tipo de poses. Frías explicó que este año será más especial, porque tienen un himno o canción como lema, además “mucha gente se ha hecho eco de esta celebración por la vida”.

Las voceras de la campaña, las comunicadoras Tania Báez, Milagros Germán y Jatna Tavárez, anuncian que la cita es el domingo 25 de marzo, a las 10:00am, en el Jardín Botánico.




COMPLEMENTO

Las boletas se pueden adquirir en nueve puntos fijos, Jardín Botánico, Haagen Dazz, Body Shop, Multicentro, Bella Vista, Megacentro, Mercasid, Desde el medio Tours y supermercado nacional. Y seis puntos móviles, Plaza Central, Mirador Sur, Acrópolis y las universidades Unibe, Pucmm y Apec. En Santiago, Supermercado Nacional y Desde el Medio Tours.

Además, se venden objetos promocionales, portacelulares, banditas, bolsa canguro, shopping bags, conjuntos, bultos, el CD con el tema de la campaña y camisetas de diferentes estilos.

El hombre que muestra la cara de la política a través de un espejo de papel

Entrevista

Homero Figueroa: “El don más preciado que poseen las personas es la libertad de ser, sentir y expresarse”

Articulista del Diario Libre, que redacta diariamente su columna “Espejo de Papel”. Posee tres años de labor periodística por medio de un espacio breve, sencillo y claro dedicado a temas políticos


Linda Valdez: ¿Qué le motivo para que redactara artículos de opinión?
Homero Figueroa: En el 2003 empecé a escribir mi columna, ya que tenía el deseo de elevar el debate político en los medios de comunicación y el mejor canal para lograrlo era el Diario Libre, el periódico más leído y con mayor alcance.

LV: ¿Cuál es la función principal de este género periodístico?
HF: La función principal de la columna es la de contribuir a la formación de la opinión pública que es la que debate los temas que afectan a la sociedad y que son de su interés. Además, es un medio que colabora con la libertad de expresión y su buen uso es característico de los países democráticos.

LV: ¿Quiénes pueden escribir artículos de opinión?
HF: No necesariamente tienes que ser periodista para escribir artículos de opinión, pero sí debes dominar el lenguaje escrito, poseer una credibilidad y ganarte ese puesto, porque no cualquiera puede expresar sus ideas en los medios.

LV: ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de escribir un artículo de opinión?
HF: A la hora de escribir un artículo de opinión se debe tener como norte la búsqueda de la verdad, la justicia y el deseo de servir al bien común.

LV: ¿En cuáles ocasiones sus ideas han contribuido al bien común?
HF: Ésta es la intención con la que escribo mi columna, pero no tengo constancia de que lo haya logrado.

LV: ¿Con qué periodicidad escribe?
HF: Mi columna se publica todos los días en la página dos de Diario Libre.



LV: ¿Alguna vez lo han censurado o usted se ha autocensurado?
HF: Nunca me han dicho lo que tengo que escribir y tampoco he tenido problemas por expresar mi opinión.

LV: ¿Cómo mantiene su credibilidad en la sociedad, han puesto esa credibilidad en duda?
HF: La credibilidad se mantiene con la imparcialidad y la verdad. Es importante, también, que cuando se comenta de política no se tenga afiliaciones. No han puesto mi credibilidad en duda.

LV: ¿Cuál es su visión sobre el periodismo y el género de opinión?
HF: El periodismo es una herramienta fundamental para mantener y difundir las libertades públicas. La democracia sólo es posible en una nación donde los medios de comunicación puedan manifestar ideas aunque sean opuestas a la de los poderes dominantes. En tanto, el género de opinión es el más influyente, porque estimula a la reflexión sobre temas sociales, políticos y económicos que nos afectan.

LV: ¿Qué les recomendaría a los periodistas que ejercen este género?
HF: Les recomiendo que sean concientes del poder que poseen en sus manos y que ejerzan esta labor con seriedad. Además, es indispensable que se preparen, ya sea leyendo o estudiando, puesto que para opinar se debe conocer y sustentar los argumentos.

Insert:

“Espejo de papel es una manera que tengo de pensar en voz alta con la compañía de todo un pueblo”

Complemento:

Homero Figueroa nació en La Romana, República Dominicana. Estudió Comunicación Publicitaria y realizó un postgrado en Mercadeo. Su libro favorito es “Vidas Paralelas” de Plutarco. Junto con el director de Diario Libre, Adriano Miguel Tejada y la subdirectora, Inés Aizpún conforma el equipo de articulistas del primer diario gratuito del país.

La prensa es un espejo que muestra las actitudes discriminatorias de la sociedad dominicana

Crítica. Los periódicos dominicanos se caracterizan por el declaracionismo, la carencia de profundidad y la discriminación de las fuentes.


Los diarios exponen las ideologías sociales, los prejuicios y el dominio de la opinión pública de un grupo determinado que semana tras semana expresan sus ideas

A partir de la comparación y el estudio de las ediciones del Diario Libre del 19 de febrero y del periódico El Día y el Diario Libre del 20 de enero, concluimos que los medios de comunicación juegan un papel importante en las estructuras sociales y en el refuerzo inconciente de la exclusión de las mujeres como fuente de información

Por Linda Valdez Zambrano

SANTO DOMINGO-Los periodistas como miembros de una sociedad adquieren ideologías que controlan sus interacciones con los demás y que en ocasiones externan inconcientemente a través de su ejercicio profesional. Estas formas de pensar del comunicador se manifiestan a la hora de tomar decisiones simples como elegir las fuentes, realizar una entrevista, pedir declaraciones y seleccionar las informaciones fidedignas.

Conforme a la primera plana del Diario Libre del 19 de febrero, en cinco noticias sus principales actores eran del sexo masculino y una del femenino. En tanto, en el cuerpo del periódico, 24 noticias eran protagonizadas por hombres y dos por mujeres, mientras que en la sección de Revista, 10 informaciones eran basadas en declaraciones de mujeres y cuatro de hombres. Por otro lado, en la primera plana del gratuito El Día (20 de febrero) todas sus noticias eran sustentadas por afirmaciones masculinas. ¿Las mujeres son fuentes más creíbles en temas sociales y no tanto en los políticos o económicos?

La prensa contribuye a promover actitudes discriminatorias, puesto que excluimos a un grupo y otorgamos más poder de participación a otro. Según esta comparación entre los diarios gratuitos, Diario Libre y El Día, las personalidades que aparecen liderando los periódicos impresos son figuras con poder económico, social o político y del sexo masculino como el presidente de la República, Leonel Fernández, el jefe de la Policía, Bernardo Santana Páez, monseñor Agripino Núñez Collado, entre otros y en menor cantidad aparecen las mujeres y personas de los estratos más bajos de la sociedad. La prioridad, prominencia y relevancia que los trabajadores mediáticos ofrecen a estos conjuntos son los que la comunidad dominicana también les proporciona.
Otro ejemplo de discriminación es el uso de las palabras: ilegal, inmigrante, emigrante o viajeros como es el caso del título de la noticia “Viajeros ilegales roban embarcaciones turísticas” (Diario Libre, 19 de febrero), porque al leer la noticia nos damos cuenta que no son los viajeros que las roban, sino los organizadores de los viajes. Estos títulos provocan sentimientos de rechazo en la comunidad hacia los viajeros ilegales y no hacia los organizadores que son los responsables.

No obstante, las informaciones que aparecen en los productos informativos carecen de profundidad, ya que de 26 noticias, seis surgieron de la iniciativa de los periodistas y el resto provenían de conferencias o de los departamentos de prensa de las instituciones, estancándose en la primera capa de investigación (Diario Libre, 19 de febrero). En cambio, el Diario Libre da seguimiento a sus informaciones como lo hizo con las noticias sobre el estado de salud de Clara Elena Ramírez, fundadora de Ballet Clásico Dominicano, el premio al hombre y a la mujer del año y el reportaje sobre la vida de Donato Bencosme, víctima de la dictadura de Rafael Leonidas. Trujillo, entre otras.

Como expresó la periodista Ana Bélgica Guichardo: “Nuestros periódicos reflejan prejuicios de la sociedad, porque son un producto de ella. Sin embargo, es necesario que cambiemos esos patrones sociales, por medio de una selección más justa de las fuentes, otorgando la misma importancia a todos los miembros de la sociedad y no poniendo en duda la información que nos brinda un ciudadano común y creyendo ciegamente todo lo que nos dice una personalidad pública”.

Insert:

Los puntos de análisis se basaron en las interrogantes: ¿Quiénes son los actores de las noticias?, ¿A qué estrato social pertenecen los actores de las noticias?, ¿Cuántas informaciones surgen de la iniciativa del o la periodista y cuántas de los departamentos de prensa?, ¿Se le da seguimiento a las noticias? y ¿Cuáles son las características de la prensa dominicana?

Complemento:

Entre los temas comunes entre las publicaciones del Diario Libre y El Día del 20 de febrero, se encuentran: La noticia sobre la reforma constitucional y la noticia sobre el asesinato de los dos policías. En El día estas informaciones estaban en la primera plana, mientras que en el Diario Libre estaban en el cuerpo del periódico.

Ambos diarios trataron sobre los mismos temas económicos, sociales y políticos. Sin embargo, cada uno los trabajó desde enfoques diferentes y aportaron datos novedosos. También, habían noticias originales, pero en menor cantidad.

Claudio Acosta habla sobre las características de un columnista.

Entrevista

“Las opiniones fortalecen el medio en que se suscriben” Acosta.

Por Vianny Peña:

Claudio Acosta llega al Hoy para dirigir una revista, cuando el periódico pasaba por una etapa de remodelación en su estructura, en 1993. Ahora es el jefe de redacción diurno del periódico y escribe una columna de opinión para la segunda plana. Con un tono de voz suave reclama que en el Hoy se opina demasiado y lo atribuye a un mal nacional, “porque en este país todo el mundo quiere opinar o tiene cosas que decir”

V.P. ¿Qué tiempo lleva ejerciendo el periodismo?

C.A. Eso hace mucho tiempo ya, desde el 1984.

V.P. ¿Cuál es el papel de un columnista?

C.A. Su papel es dar opiniones que contribuyan a interpretar mejor el mundo en que vivimos, ya sea para reclamar ante una injusticia o para esclarecer situaciones en específico.

V.P. ¿Cuáles son las características que debe de tener un columnista?

C.A. Lo primero es que hay que reducir esta categoría al colaborador diario que escribe y a los columnistas propios del diario. Los primeros no se rigen o no están sujetos a la línea editorial del periódico, ellos son libres de decir lo que quieran, salvo que incurran en una violación a la ley.

Ya los que sí están sujetos a la línea editorial, el periódico es quién adopta esa responsabilidad, esa opinión es del medio también. Sí bien es cierto que yo no le pregunto a nadie cuando voy a escribir sobre algún tema, pero el periódico es quién la adopta. Si te fijas, muchas de las opiniones de Hoy no están firmadas. Pero en los dos casos el columnista tiene que tener credibilidad para poder opinar, de lo contrario está hablando por hablar.

V.P ¿Es necesario que sea periodista?

C.A. No necesariamente. De hecho los mejores columnistas de este país no son periodistas.

V.P. ¿A qué usted cree que se deba?

C.A. Eso pasa porque los periodistas de este país no siempre tienen la mejor formación.

V.P. ¿Cuál debe ser la visión del género?

C.A. La columna debe ser un medio de expresión libre, con opiniones que fortalezcan al medio que la suscribe; pero la idea es que estas personas que opinan sean firmas cuyas ideas son respetadas por su trayectoria en la sociedad.

V.P. El periódico Hoy tiene en su segunda plana tres editoriales; tiene una sección completa dedicada a opiniones y a lo largo de todo el periódico también tiene columnas. ¿Cómo usted califica esta situación?

C.A. En este periódico se opina demasiado. Aquí no se censura a nadie y todo el mundo viene y opina, siempre que no incurran en una violación o difamación. Pero eso puede ser una debilidad, porque los periódicos deben de tener más cuidado con las opiniones que da el medio. La dirección debe tener control, como en otros periódicos, de todo lo que se dice en su diario. Aquí se opina en deporte, en internacionales, en todas las secciones; y a veces hay columnas que uno la lee cuando salen en el diario.

Claro, de los colaboradores, hay algunos que son fijos en el periódico; personas que han adquirido cierta credibilidad. Habrán colaboradores a los cuáles se les ha rechazado que escriban una columna porque sencillamente no nos interesa o no tiene calidad lo que escribe.

V.A. ¿Cuándo habla de control, no seria esto un poco contrario a la libertad de expresión?

C.A. De ninguna manera. Una cosa es libertad de expresión y otra que tú opines por opinar. Cuando hablo de control, es que el medio tiene que saber que esa columna se va a publicar; y tiene la libertad de decidir que sale y que no en su periódico.

Periódico Hoy, profundo en sus informaciones pero le falta precisión.

Por Vianny Peña

El periódico Hoy es un diario que trata los temas a profundidad. Se caracteriza por tener una gran variedad en sus informaciones: va desde suplementos de Investigación Especializada, Negocios, y Salud, hasta la cobertura regular, tanto nacional como internacional.

Tiene la particularidad de ser un diario participativo, de hecho de cada 8 noticias hay un artículo de opinión. En vez de un editorial tiene tres; dos páginas completas están dedicadas a la participación tanto de colaboradores de los diferentes sectores sociales como de columnistas del periódico. Esto mas que ser una ventaja podría ser una desventaja.

Esta bien que se de participación en el medio, pero las informaciones deben estar debidamente separadas. Es decir, al abrir el periódico parece un gran salcocho entre noticias, reportajes y opiniones. La ventaja que existe es que esta característica responde a su eslogan de “verdaderamente independiente”.

Otra característica es que la mayoría de sus temas son densos. Aunque esto le da la particularidad de ofrecer información que no encontramos en otros diarios, resulta tediosa su lectura completa. Entre tantas páginas extensas se pierde un poco la precisión que busca el lector.

A diferencia de otros medios homogéneos, como el Listín Diario, la calidad de impresión debe mejorar. Muchas de las fotografías o gráficas salen desenfocadas y eso dificulta su lectura.

Sin embargo, es uno de los diarios más completos y que mejor informa. Si tienes toda la mañana libre, perfectamente puedes sentarte a leer el periódico Hoy mientras tomas una taza de café.

Editando al editor

“He pasado por todas las labores periodísticas y todas para mí han sido importantes”

Rafael Núñez Grassals: entregado en cuerpo y alma a la comunicación social.

Para este especialista en proyectos de comunicación, quien ha pasado por casi todas los medios de prensa escrita del país y que en la actualidad es el editor de la sección de opinión y lectores de Clave Digital y Clave Semanario, el periodismo es la vida.

Mangú RD: ¿En que se ha basado su labor periodística?

Rafael Núñez Grassals: He hecho dentro de nuestros medios de prensa escrita casi todas las labores periodísticas, desde reporterismo, articulista, redacción. Edición, puesta en página, he manejado varios géneros: entrevista, reportaje, artículo, editorial.

MRD: ¿Que es lo que más le ha llenado como profesional?

RNG: Todo, porque soy de los que piensan que todas las tareas periodísticas son importantes, desde buscar la noticia en la calle, hasta escribir un artículo. Mí defecto como profesional es que me gusta mucho lo que hago.

MRD: ¿En qué se basa su técnica de editor de opinión y lectores?

RNG: El editor se maneja como una especie de instructor, casi entrenador que empuja al redactor. En términos específicos del editor de opinión, es mantener una relación con todos los colaboradores y articulistas que escriben su opinión a través del periódico, sus análisis. Abrir espacios de discusión para que los lectores se incorporen a la dinámica de Clave exponiendo sus consideraciones sobre asuntos públicos. A parte, en los periódicos siempre te piden una ñapa, a mí me pidieron escribir una columna personal que decidí llamarle Trapiche, para exprimir, como hace esta máquina en los ingenios de caña, la información.

MRD: ¿Qué tiempo le toma editar?

RNG: Depende de las circunstancias, y de los escritores. Si son escritores depurados, como hay muchos en el caso de Clave, el trabajo de la edición se toma menos tiempo. Hay otros colaboradores que ameritan más detenimiento, porque hacen el trabajo más rápido.

MRD: Diferencias entre Clave Digital y Clave.

RNG: Cuestión de espacio. En Clave Digital formamos una sección llamada Firmas, donde escriben entre 20 a 30 articulistas de un tirón, ya en el semanario, aunque seguimos una dinámica parecida hay un espacio más restringido, sólo caben entre dos o tres artículos mucho más cortos, el más largo es de 600 palabras, que es el que sale en Tribuna.

MRD: ¿Cuál es su técnica para editar?

RNG: Todo depende de la calidad del trabajo. La tarea de edición es un problema de saber leer y escribir, tú me entregas un material y yo puedo hacer el trabajo de edición respetando el trabajo del periodista y su idea. No dando tijerazos.

MRD: ¿Qué significa Clave Digital y Clave como semanario?

RNG: Son dos soportes diferentes. En el caso del digital, la red es infinita, pero si se maneja el problema del espacio es por consideración al lector. Como la lectura de pantalla no es la lectura más cómoda, tiende a cansar al lector, por eso la mejor técnica es “a golpe de pantalla”, donde se trabaja el eje central de una forma más sintética, aunque se le coloque un link al lector en caso de que quiera informarse de un modo más profundo.

Clave Semanario es más analítico. Este no quiere ser un resumen de la semana, sino dar una especie de información cualitativa. Algo adicional que nos interprete o analice algunos de los ejes más importantes de la semana. Preferimos manejar dos o tres cosas bien que 60 mal.

MRD: ¿Existe el nuevo periodismo en República Dominicana?

RNG: Es algo muy relativo: puede ser nuevo porque posee un diseño diferente, o nuevas políticas... Hay algunos medios que tienen rasgos de nuevo periodismo, que vienen a ser novedosos en nuestro país, pero ya están en el mundo. No hablaría de nuevo periodismo, es una etiqueta, ya se hablaba de ellas en los años 60’s ó 70’s, y lo encuentras en Truman Capote. Si puede haber, algo que quiere Clave, un intento por hacer las notas más completas, recuperar los procesos y hacerlos menos episódicos, para hacer que la gente piense y se puedan recuperar los procesos sociales.

MRD: Diferencias entre el periodismo de hoy y el de ayer

RNG: Antes el problema era la falta de información en el origen de las escuelas de periodismo y ahora es la sobreabundancia. Se necesitaban profesionales capaces de buscar, procesar y difundir información rápida y de manera clara. Ahora el error de las universidades que están formando el mismo perfil profesional de hace un siglo, cuando por la sobreabundancia de información exige formar un profesional diferente, crear casi un cientista social capaz de procesar y analizar, de interpretar los procesos sociales. Es algo muy distinto que está desafiando los talentos universitarios.

MRD: ¿Cómo se puede resolver este problema?

RNG: Para ser profesional en la comunicación social, debes cursar entre 4 a 5 años de estudios universitarios. Cuando entras a la universidad y ya te gradúas las cosas en el mundo son diferentes. Te ves obligado a pagar doble educación porque debes aprender lo nuevo. La fórmula es colocar 20 muchachos en un “laboratorio” con un buen entrenador y prepararlos en cuestión de dos años. Se inventa un módulo de aprendizaje productivo y se aprende como el niño, haciendo. En este módulo no hay exámenes, sino trabajo. La evaluación sería ésta. En el quehacer explicamos la teoría y corregimos las tareas. Hay que revolucionar la educación.

MRD: ¿Cómo definiría su carrera?
RNG: Satisfactoria. Creo que elegí bien y no caí por error.


“El periodismo es la vida, pues trata todas sus manifestaciones”, Rfael Núñez Grassals

Clave, un semanario analítico

Crítica
Leer cada artículo de este periódico es como una travesía donde se recupera las historias completas, y donde ya lo rápido y la infame adicción a informar por informar pasan a un tercer plano.


Judith Rodríguez

En las páginas de Clave encontramos palabras profundas que más que informar al lector, llevan a tomar una posición crítica sobre los procesos sociales en República Dominicana.

Cada trabajo periodístico del semanario, por lo general, se acopla al género del reportaje. Ya el hecho ocurrido en el transcurso de la determinada semana, sobrepasa la definición de tiempo y se convierte en una información atemporal y no esporádica.

Los temas seleccionados y calificados como “los más sustanciosos de la semana”, dejan de ser simples eventos ocurridos en la cotidianidad dominicana. No, en Clave la investigación profunda, basada en la purificación de los datos concretos, las pruebas casi tangibles y desglosadas por el periodista son parte fundamental de cada trabajo publicado.

Éste periódico de 48 páginas, de las cuales alrededor de 46 (cantidad que puede variar con cada edición) son de información sustanciosa y análisis puro, ya que las situaciones políticas, económicas, sociales y culturales dejan las características comunes que por lo general, adquieren en el diarismo dominicano y se van por lo que es de menos dominio público. “Clave no pretende ser un resumen de la semana”, expresó el editor de opinión y lectores del semanario, Rafael Núñez Grassals, cuando explicaba que ésta busca interpretar desde un enfoque distinto ciertos sucesos, seleccionados de manera meticulosa, que lleven al lector a cuestionar cosas, a adquirir conciencia sobre otras y a familiarizarse con la idea de que detrás de cada acontecimiento existen hechos más profundos que intervienen de forma directa o indirecta en la manera en que manejamos nuestra sociedad. Por lo tanto, se podría utilizar éste semanario como una fuente informativa de colección con verdadero peso analítico, e incluso, muchas de las propuestas periodísticas podrían adquirir carácter de ensayo.

El espacio en cada página es conquistado, casi por completo, de información. Cada artículo, noticia de actualidad o reportaje posee pequeños recuadros en la parte superior de la página que tiende a aligerar un poco lo denso del resultado investigativo. Según diversas opiniones de lectores de Clave, éstos recuadros que se adaptan a cada tópico, resultan interesantes porque atrapan al lector, quien luego y de modo inconsciente los absorbe. Un ejemplo de ello es la sección Actualidad Política, del número 49 de Clave, en el reportaje de los Cadáveres de guerrilleros del 73. En este, la cronología de febrero de 1973 en la parte superior de la sección arroja de modo sencillo nociones bien sintetizadas de la historia dominicana.

Paréntesis:

La portada de Clave, a diferencia de otros medios de prensa escrita, está limpia de anuncios publicitarios que contaminan el espacio de lectura del que lo hace. Estos no entorpecen el proceso, ya que están distribuidos de forma tal, que las imágenes publicitarias en ocasiones pasan desapercibidas. La publicidad no hace competencia con la información, o con los principales titulares.

Sus titulares son una mezcla de creatividad, arrojo y peso informativo. Desde ellos el objetivo del periódico se visualiza: “Encontrar ejes que hagan reflexionar a la gente”, como bien lo expresó Rafael Núñez Grassals.

Secciones como “Quéjese”, “Pregunte” y “Cartas”, son muestra de la faceta integradora que el semanario contiene. La forma de manejar estas áreas invita a que el lector lo haga, se decida y exprese lo que desea expresar. En estas manifestaciones sale a relucir que el tipo de público que consume a Clave es uno pensante y al igual que el medio descrito, osado.

Con cada lectura te encuentras algo nuevo, pues es tanta la cantidad de información que a veces para el lector resulta difícil abarcarlo todo.

Romper con las barreras de la información es el objetivo que desenterramos con la primera lectura de Clave. Barreras que no permiten la verdadera integración del ciudadano a los procesos sociales. Clave llega para llenar ese espacio vacío en los medios, donde la labor periodística se quedaba a medias, pues las informaciones no pasaban a ser más que expresiones de unos que dicen y otros que responden, y no datos lanzados con una visión más abarcadora, donde el periodismo se convierte en una verdadera herramienta de cambio, un poco más contestataria.

Doris Javier entre la opinión y la edición

ENTREVISTA. Entre Tu y Yo, un espacio para reflexionar temas sociales




El columnista hace que la sociedad piense desde otra perspectiva



Por Alexandra Santana

Accesible y simpática es la primera impresión que transmite cuando me recibe con amabilidad en la recepción del Listín Diario, para dirigirnos a un salón más cómodo y silencioso en el que una grabadora Panasonic pueda recoger el audio sin interferencias. Impresionada por la tranquilidad que reinaba en el lugar, tratándose de un periódico, sigo a la entrevistada al espacio donde podremos conversar. Al atravesar unas de las oficinas, seguida de un largo pasillo, se escuchan susurros, comentarios, un televisor encendido y el ajetreo característico de las salas de redacción. Hasta ese momento era feliz. Temerosa de que ese jolgorio se interpusiera en la grabación y en el éxito de la entrevista, sonreí aliviada cuando la colega dijo: -iremos a esta oficina, que no se escuchan ruidos. Ella es Doris Javier, editora y columnista de la sección La Vida del periódico Listín Diario. A simple vista sensible y sociable, como el espacio que le toca coordinar en el periódico.


Alexandra Santana: Hábleme del papel que desempeña un columnista en un periódico

Doris Javier: Lo que hace es opinión, crea opinión pública. Escribe y comenta sobre cualquier tema de actualidad y sustenta sus argumentos.

AS: ¿Qué técnicas utiliza para escribir, un columnista?

DJ: Las mismas del artículo. Primero se estructuran las ideas, qué es lo que quieres decir, luego comienzas a desarrollarlas, y poco a poco el escritor sustenta su tesis, el por qué de su planteamiento. Pero lo que predomina siempre es la opinión del que escribe, lo que él cree.

AS: ¿Usted dice que es lo que el escritor cree, en ese caso, dónde queda la investigación y el análisis de datos estadísticos?

D J: Por lo general, el columnista escribe de su percepción, pero defiendo la idea de que hay que sustentar los argumentos, porque no se trata de yo creo, yo hice sino de señalar situaciones o hechos concretos.

Cuando escribo mis columnas, por ejemplo, me gusta dar datos. Trato de referir estudios realizados por expertos en el tema, porque no se puede hablar por hablar. El escritor tiene que sustentar lo que dice con datos concretos.



A S: ¿Cómo percibe la sociedad el género?

D J: Como algo que el escritor cree, más que información en si.

A S: ¿La empresa periodística valora el trabajo de un columnista?

D J: Lo valora tanto que tiene espacios destinados sólo para eso. Si notas, en la mayoría de las secciones, hay columnas acordes con cada una.

A S: ¿Un periódico sería menos importante sin las columnas de opinión?

D J: Creo que sería un material incompleto, porque el periódico es un medio para ofrecer de todo. No sólo es ver lo que pasa en la cotidianidad, sino también leer perspectivas diferentes sobre esa realidad, que vean un poquito más. Se necesita de personas que hagan que la sociedad piense y vea la vida desde otra óptica, más allá de lo que es la noticia pura y simple, y ahí es que entra el trabajo del columnista.

A S: Requisitos para laborar como columnista en un medio impreso

D J: Lo principal es tener algo que decir y saber hacerlo, pero muchas veces la demanda es muy amplia y la empresa depura y evalúa los artículos, de acuerdo con el tratamiento del tema, el enfoque y el estilo, que sea acorde a las exigencias del periódico. Al final, el escritor que más se acerca a lo que piden los lectores es el que se elige.

A S: ¿Por qué el columnista no es siempre un periodista?

D J: Porque se han destacado muy buenos escritores que son empíricos y con muchos años de ejercicio. Gente muy culta y preparada que sabe escribir muy bien. Lo ideal es que sean periodistas, pero la realidad es que no siempre sucede.

En el Listín, por ejemplo escriben diferentes tipos de personas que tienen mucho peso social, prominencia y que la sociedad respeta. Eso es positivo y le suma al periódico.

A S: ¿A pesar de ser artículos de opinión, se revisan los trabajos?

D J: Sí. Hay un editor que es el que los revisa y corrige, eso es parte del trabajo que realizo en la sección La Vida.

En caso de choque o de diferencias con algunas ideas, que no estén acordes con las políticas de la empresa, se revisan y se propone, junto con el escritor, decir lo mismo, pero con otro enfoque.

La idea es que se revisa el material y si se precisa corregir algo, el escritor y el editor lo discuten y tratan de llegar a un acuerdo.

Todos los días un periódico gratuito

CRITICA. Al estilo del hombre y la mujer del siglo veintiuno, resumido y conciso

Un diario que ensucia las manos, pero salpica de informaciones adicionales


Por Alexandra Santana

Diario y libre, de 28 páginas y alrededor de 60 noticias, conforman el informativo, de formato condensado y de impresión full color. El periódico Diario Libre despierta en horas de la madrugada e inicia su distribución a las 5:00 de la mañana. Su contenido informativo, caracterizado por la brevedad y la carencia de contexto suficiente en la redacción de las noticias, facilita la lectura y lo convierte en el protagonista de los desayunos, los noticiarios, de los atrapados en un tapón y de los que viven de prisa.

La distribución de sus secciones en noticias, políticas, económicas, nacionales e internacionales; reportaje o noticia ampliada; revista, con informaciones sociales, y deportes, no complican al lector, porque su ubicación es secuencial y está en un solo material. A diferencia del periódico Listín Diario, que presenta sus secciones en segmentos de papel, clasificados en A, B, C y D, el lector Libre no inmuta su proceso de lectura, ni su concentración, porque todo el contenido informativo es suministrado en un mismo pliego.

Un aspecto positivo es que el impreso Diario Libre se salpica de informaciones adicionales, al conmemorarse fechas patrias, religiosas o acontecimientos importantes. Este mes, por ejemplo, se identifica con los valores y símbolos patrios, resalta las tradiciones del pueblo, y dedica espacio adicional para estos fines. Otros condimentos son la Plaza Libre, para anuncios de ventas y alquiler de inmuebles, o puestos de trabajo, un recetario mensual y una revista semanal, Estilos.

En la cara del periódico, su portada, no existe discriminación de noticias. Los titulares pueden ser sobre política, arte, deportes o problemáticas sociales. “Miserias a orillas de la playa”, encabeza la foto principal del 20 de febrero de 2007, o “Así no fue que hablamos”, del 22 de febrero, son hechos que se acercan a las necesidades de las personas. “Terminó el carnaval y ¿aquí?”, del miércoles 21 de febrero; “Ganadores del concurso Hombre y Mujer del año”, son otros titulares, de la misma semana, que refrescan o le cambian el ritmo a la primera plana. Denotan que no todo es tragedia y que hay vida más allá de la política. Sus titulares no son los engorrosos acontecimientos que envuelven a los lideres políticos o de opinión. Ellos equilibran la selección de los hechos que estarán en portada.

Aunque en el interior, los personajes políticos y las instituciones públicas protagonizan la escena noticiosa, la publicidad le gana. Los anuncios son tan abundantes y están tan mal distribuidos que constituyen un irrespeto al lector, sobre todo cuando ocupa páginas completas y disponen sólo de un breve o insignificante espacio a las noticias, apenas seis líneas distribuidas en dos columnas. El descontrol en la ubicación del material publicitario le resta prioridad al objetivo principal de un periódico, informar, y a la eficiencia en la distribución del espacio. Parecen no existir políticas claras en ese sentido o que Ignacio Ramonet tenía razón.

El director del periódico francés Le Monde Diplomatique escribía que los medios que dicen ser gratuitos en realidad no lo son, porque la publicidad paga lo que el cliente no hace directamente, pero a cambio obtiene una mayor cartera de consumidores. La publicidad paga por nosotros, pero esta nos absorbe y “pone en jaque” las necesidades de consumo de las personas, el público entre la espada y la pared termina adquiriendo bienes y servicios que realmente no requiere.

El Diario, que por defecto ensucia las manos de los lectores, tiene una incorrecta distribución del espacio, en ocasiones da la impresión de ser un impreso destinado a la publicidad, que aprovecha los remanentes para colocar noticias.

En el 2001, Diario Libre inicia su aparición bajo la sombrilla de la casa editora AA, que se convirtió en la empresa Omnimedia, dedicada a la producción de diferentes medios de comunicación, como Revista Rumbo, Sucesos y el Diario Libre.

Perteneciente a empresas como Mercacid y el banco BHD, Omnimedia suple una carencia en la sociedad de la información del siglo veintiuno: hacer libre el acceso a los datos y demostrar que sí es un mercado rentable.

El estilo de hombre moderno, carente de tiempo, parlanchín y de rapidez incisiva, es el target al que va dirigido Diario Libre. Todo es resumido y condensado para ese hombre o mujer del siglo veintiuno, del siglo del conocimiento y la tecnología. Lo extraño es que la sociedad de la información -que se promueve con tanto fervor- no fomente los hábitos de lectura sustanciosa, amplia, de investigación y detalles. Noticias contextualizadas, con fuentes contrastadas.

No obstante, el periódico tiene columnas interesantes que merecen ser leídas, como Migraciones, que responde cuestionantes sobre el tema de los viajes ilegales, leyes y derechos ciudadanos. Datos de personajes destacados, acontecimientos históricos, religiosos, culturales y políticos; las noticias de economía, los reportajes sobre temas de interés o que están “sobre el tapete”, que realizan los periodistas Esteban Delgado o María Isabel Soldevila, son algunos de los aspectos positivos del material impreso.
La brevedad, su característica principal, es un arma de doble filo, un elemento de dos caras, porque funciona y limita a la vez. Cuando se quiere conocer cómo está el país, en poco tiempo, se puede acudir a él, pero no podemos esperar leer más de lo estrictamente necesario, de lo que Diario Libre considera importante resaltar. Pero esa brevedad, a la vez, indica que no habrá redundancias ni complejidades, será el qué, el cuándo, el dónde y el por qué sin detalles ni banalidades.