sábado, 24 de marzo de 2007

Realizan primer transplante de médula ósea del año



Una iniciativa riesgosa para curar el cáncer



Por Judith Rodríguez

Juan Manuel Pérez, de 19 años, es el paciente número uno del 2007 que recurre a este procedimiento.

Luego de 25 días de haberse realizado la operación, Juan Manuel Pérez, estudiante de economía de la Universidad Católica, es dado de alta con muy buenas expectativas.

Pérez es paciente de la unidad de Oncología de la Plaza de la Salud, donde desde noviembre del pasado año se le diagnosticó una recaída de su enfermedad llamada Linfoma No Hogdkin con una masa tumoral en el mediastino (cáncer).

“Se me propuso un transplante de médula, pero la decisión no vino de la noche a la mañana”, dijo Pérez. Según éste, fue escogido para el transplante por sus condiciones favorables: su médula ósea no había sido afectada por la enfermedad y él nunca la había desarrollado totalmente.

Los transplantes de médula se realizan en el país desde el 2002, en el Hospital general de la Plaza de la Salud, único lugar donde se llevan a cabo. Según la doctora Ana María Benzon, hemato-oncóloga y miembro del comité de tumores del centro médico, la idea fue formulada, unos años antes, entre ella, los doctores Castaños y Allan, ambos oncólogos, en el Instituto Oncológico Dominicano.

“Son dos tipos de procedimientos: el alogénico, en el que se necesita un donante de la médula ósea, obligado un hermano, aunque existen los donantes no familiares, personas que se han sensibilizado con la idea del transplante, y el autólogo, el mismo paciente es el donante de su médula”, dijo Benzon. Ésta explicó que el transplante es un proceso muy complejo y costoso, pero que existen personas que colaboran con los pacientes.

En el país sólo se han realizado 18 procedimientos y según las doctora Benzon los resultados han sido similares a los de los demás países que lo llevan a cabo, “Estamos con las estadísticas internacionales”, dijo.

Según la especialista, la efectividad del transplante depende de varios factores: de la patología, del tratamiento que ha recibido previamente, del momento en que se realice, del tiempo del diagnóstico y la condición del paciente. “Una de las consecuencias negativas es que la enfermedad vuelve”, dijo Benzon, mientras que explicó que si funciona
puede propiciar la curación completa, o te alarga la posibilidad de que vuelva la enfermedad.

Pérez está todavía en una etapa de aislamiento en su hogar, hasta que logre recuperar sus defensas. Éste señaló que según los estudios realizados todo marcha normal.

Como cualquier día

Crónica





En el instituto de cardiología el personal de emergencia quiere ayudar pero muchas veces no puede hacer más de lo que los medios le permiten.








Dos hospitales distintos pero con situaciones similares





Por Vianny Peña






En hospital general de Diabetes las personas llegan muy temprano para tomar su ticket y luego sentarse por un buen rato a esperar que llegue su turno.

Si piensas que llegar a las ocho de la mañana al hospital de Diabetes es temprano, mejor ajusta tu reloj porque vas a encontrar una fila larga para tomar un turno y otra más para pagar; y ni hablar de la fila para realizarse los análisis. Pero eso pasaría en cualquier hospital, hasta en una clínica. Algo interesante es que cuando entras hay una señora del personal del hospital tocando una pandereta.

“Yo tengo un gozo en mi alma, gozo en mi alma, gozo en mi alma y en mi ser, aleluya, gloria a Dios” Eran las 8:02 a.m. y la señora canta con un entusiasmo que contagia. Todo el que pasaba por el pasillo inevitablemente cambia de una expresión de indeferencia, aburrimiento o sueño a una expresión alegre, y al son de aplausos cantan: “Y es como río de agua viva, río de agua viva, río de agua viva hay en mi ser”.

Mientras tanto en Cardiología

En el Instituto de Cardiología, que esta cerca del anterior, sucede algo similar. Ya pasaban de las 8:15 y ya había varias personas para consultas. En vez de canciones cristianas, hay unas señoras predicando la palabra a los pacientes. Pero en este hospital pasan cosas más graciosas que en el primero.

Una estudiante de comunicación social, Gerlinde González, se acercó a una sección del instituto que dice “archivos”. – Estoy realizando un reportaje y me gustaría saber ¿cuántos pacientes vienen aquí con problemas del corazón?-, le preguntó Gerlinde a un joven largurucho que se encontraba del otro lado de la ventanilla. Este con una sonrisa y mirándola con una expresión de “que inocente, la pobre” le dijo: -¡Qué!, mira da la vuelta, entra y empieza a contar cada uno de los casos-. Los casos que el joven refería estaban colocados en unos folders que a su vez estaban en unos estantes de cinco niveles. Eran más de diez estantes. Obviamente, la estudiante no se puso a contar, por lo que el joven la mando para otra oficina y de ahí a otra.
Ya pasaban de las 8:30 de la mañana. Al hospital seguían llegando más pacientes. Todos sentados en las distintas salas de espera, amplias y muy frescas. Tanto este como el de diabetes estaban muy limpios y cuidados.
En emergencias
Un rico olor a uva y un frió confortable mantenía a los pacientes de emergencia tranquilos; Excepto un señor que estaba sentado en una camilla con una cara de aburrimiento peor que la de un niño al que no dejaron salir a jugar al parque.

En la sala sólo habían dos enfermeras, una morena que le dicen “Santos” y una señora sumamente pequeña y peleona; También había un doctor, que se quejaba de que aún no se había desayunado. Eran las 8:45, y el señor de la camilla se quedo dormido.

De repente se despertó. –Doctora ¿y entonces?, exclamó.
-Ya yo le dije que ya viene el doctor- le contestó la enfermera morena.
-Pero de eso hace ya tres horas, que me despachen o que me internen, pero que no me tengan aquí. ¿Este doctor no me puede ayudar?- dijo el señor con voz triste.
-No, porque el otro fue que lo atendió, él es quien tiene que darle de alta. Ya nosotros lo llamamos pero está en un examen, hay que esperar que termine.-

Interrumpe la conversación otra enfermera que entra que una señora en silla de ruedas: -De los Santos, ayúdame con este paciente- dijo.

-Olle aquí nada más hay un solo plomero y siguen trayendo personas; ¿Quién las va atender?, además ya no hay camillas- dijo el doctor mientras terminaba de llenarle un registro a un paciente. – que espere afuera con quién anda, la llamamos ahora-. En la sala sólo hay 5 camillas y estaban llenas.

Eran las 8:57 y el señor parecía un personaje de la canción “El Niagara en Bicicleta” de Juan Luis Guerra.

Irrumpió en la sala una doctora con un paciente. –Castillo ayúdame a este señor- dijo.
-Nada más estoy yo sólo- dijo el doctor como un radio rayado por decir lo mismo una y otra vez.
-Este paciente está sudoroso y hay que atenderlo- le responde la doctora.
-Bueno, busca una camilla a ver si encuentras- dijo Castillo.
-Él estaba en consulta, pero yo no puedo dejarlo ahí en ese estado. Hay que ingresarlo, van dos veces que este paciente viene con el mismo cuadro y lo mandan para su casa- dijo la doctora, muy preocupada.

Atienden al señor en una silla y luego le habilitaron una camilla. Eran las 9:05 y la enfermera morena me dijo: “Señorita, tiene que salir, emergencia es sólo para pacientes y un familiar del paciente”.

Afuera estaba la señora que no pudieron atender, más dos pacientes que esperaban para que le atendieran. A las 9:20 despacharon al señor de la camilla.

El mito de la columna de la cirugía

Reportaje





La anestesia es la perdida transitoria de las sensaciones (dolor, temperatura, postura, vibración y tacto) en parte o en todo el cuerpo





A pesar de lo poco que se conoce sobre este método, que nos hace insensible al dolor y facilita el trabajo de los médicos, es uno de los avances más importantes en el campo de la medicina y base de toda intervención quirúrgica.

Esta depresión progresiva y reversible del Sistema Nervioso Central causa un temor en los pacientes a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos, terapéuticos o diagnósticos, quizás por el miedo de no despertar o que suceda algo inesperado, es decir por sus riegos.





Por Linda Valdez Zambrano



SANTO DOMINGO-“El miedo hacia la anestesia es producto de la historia, ya que antes los métodos utilizados para evitar el dolor eran salvajes, pero con los avances en la anestesiología y los nuevos medicamentos se han disminuido los riegos”, expresó Ramón Oscar Martínez, anestesiólogo del Hospital José J. Mañon y del Hospital Juan Pablo Pina en San Cristóbal.

En cambio, el profesor adjunto de la cátedra de Anestesiología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y doctor del Hospital Darío Contreras, Rafael Hernández Polanco dijo que los anestésicos actúan no sólo en las células cerebrales, sino en todas las células del organismo, aunque los efectos son mayores en el cerebro. El sitio exacto de actuación de los anestésicos, explicó Hernández, no está bien definido, sin embargo se cree que sus efectos se deben a la interferencia en la transmisión celular.

A causa de las posibles consecuencias de su uso, el anestesiólogo debe examinar el estado general del paciente (respiración, hemoglobina, enfermedades, hora del último alimento, operaciones anteriores, alergia a un medicamento, entre otras) antes de la intervención.

“Si el paciente sufre de alcoholismo, tabaquismo o drogadicción, pueden aumentar los riegos, para un paciente alcohólico la dosis requerida será mayor, mientras que el tabaco reduce la duración del fármaco y puede afectar la respiración”, afirmó Hernández Polanco.

Según el ginecólogo y ex-director del Hospital Juan Pablo Pina, Fernando Valdez, el ayuno es importante, puesto que el contenido gástrico podría dirigirse a la laringe en caso de vomito y de allí pasar a los pulmones, produciendo una broncoaspiración, la cual se caracteriza por una neumonitis (inflamación de los pulmones) y una infección que puede ocasionar la muerte si no se trata a tiempo.



Los posibles resultados de los anestésicos endovenosos son: depresión, problemas respiratorios, disminución de la presión arterial, vomito, escalofríos, temblores, dolor de cabeza, complicaciones neurológicas, entre otras. De los anestésicos inhalatorios como el éter son: Depresión cerebral, leve depresión de la respiración, náuseas, vomito, relajación de los músculos, entre otras.

Tipos de anestesias

Existen dos tipos de anestesias: la regional, que es la que bloquea la conducción de impulsos dolorosos al ser inyectada cerca de la lesión como la raquídea (columna), y la general que es aquella en la que se duerme todo el cuerpo a través de la administración de fármacos vía intravenosa o inhalatoria.

Ramón Martínez aseguró que la anestesia regional es de más fácil administración y posee menor índice de mortalidad que la general. Ésta empezó a usarse unos veinte años después que la general, informó el especialista.

Los anestésicos locales pueden aplicarse por instilación, aplicación tópica, infiltración bloqueo troncular y por vía endovenosa.

El tipo de anestesia a emplear dependerá del tipo de procedimiento quirúrgico, la zona a operar, el estado de salud previo o la elección del paciente.

No obstante, se suele confundir los términos de analgesia y anestesia. La analgesia consiste en la perdida del dolor y no de la conciencia, mientras que la anestesia es la perdida no sólo del dolor, sino de todas las sensaciones y de la conciencia.

Técnicas utilizadas en caso de emergencias

Uno de los conocimientos que debe tener el anestesiólogo es sobre la intubación de la traquea que es la colocación de un tubo en este órgano por medio de la boca o la nariz, con el fin de dar respiración asistida en caso de paros respiratorios, expansión de la anestesia raquídea en áreas superiores y uso de la anestesia general.

El doctor Valdez expresó que el conocimiento de esta técnica debe ser del dominio no sólo del anestesiólogo, sino también del cirujano, médico general o enfermera, pues en muchas ocasiones la vida del paciente dependerá de cuán rápido se le inserte el tubo en la tráquea.

Otra técnica a utilizar en caso de emergencia, es la resucitación cardiorrespiratoria que es el proceso que sirve para contrarrestar un paro cardiorrespiratorio por la obstrucción de las vías respiratorias, traumas cerebrales, enfermedades pulmonares o por baja tensión de oxigeno.

Para llevar oxígeno a los pulmones se recurre a la respiración boca a boca, al método manual, moviendo del cuerpo para ampliar la caja torácica y el método mecánico.
Después de realizada la cirugía el paciente puede presentar complicaciones por lo que el cuidado en las primeras horas debe ser permanente y posteriormente se lleva a la persona a la recuperación paulatina de su conciencia, resaltó el doctor Martínez.
Como dijo el profesor adjunto de la cátedra de Anestesiología de UASD: “La anestesia es un instrumento que contribuye al desarrollo de la medicina y facilita la labor de los especialistas. Por lo tanto, debemos confiar en los médicos y eliminar los miedos o mitos sobre la columna de la cirugía, la Anestesia”



Insert:



El anestesiólogo es un médico que completó una carrera de 6 años en Medicina-Cirugía y un período de especialidad de 4 años, que incluye la formación en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor.



La anestesiología es la rama de la medicina que se ocupa de las intervenciones quirúrgicas y de la relajación a través de los fármacos, restando el funcionamiento físico y celular.
Complemento:

El concepto mágico-religioso era determinante en el inicio de la medicina en la República Dominicana, puesto que el curandero era el encargado de preservar la salud de los demás. Sin embargo, en 1517 se fundó la Universidad Santo Tomás de Aquino y se abrió la facultad de Medicina en 1687.

La primera cirugía oftálmica se realizó en 1844 y se utilizó como anestésico la morfina. Posteriormente, en 1861 se implementó el cloroformo y el ombredane un aparato para administrar el éter.

La anestesia raquídea se empezó a usar en 1916 por el doctor Arturo Grullón en el Hospital San Antonio, actualmente llamado Luís Eduardo Aybar. También, uno de los primeros anestésicos locales fue la novocaína.



Entre los pioneros de la anestesiología moderna en el país se encuentran: Octavio Marmolejos, Humberto Hernández, Manuel Durán y Nadim Aude Núñez. Éstos implementaron sus conocimientos en la década de 1950 después de haber adquirido una preparación en Cuba, Argentina, Puerto Rico y Estados Unidos. Octavio Marmolejos es el propulsor de la especialidad de Anestesiología en la República Dominicana.

La obesidad es una epidemia

Columna: A tu salud


La gordura en las sociedades modernas
¿Eres gordo?, aquí está la fórmula para rebajar


Por Alexandra Santana


…te miras al espejo y recuerdas este montonal de expresiones, escuchadas y leídas en artículos de prensa y en las revistas de espectáculos; repetidas por líderes de opinión y aborrecidas por modelos o artistas. Piensas que mantener una figura estilizada es la enfermedad de la modernidad y las dietas los medicamentos idóneos.

Te ríes con la idea de que la gordura es el cuco de las jovencitas de 15 o los adolescentes de 18. Es un problema para la menopausia y el autoestima femenino a los 45, y un obstáculo para la andropausia, cuando a los 50, los caballeros comienzan a ser jevitos. Ser gordo es casi un pecado en la sociedad del consumismo, en la era de la propaganda y la publicidad. Por eso se vende un estilo light o quizás “una vida saludable”, pero ¿qué es eso?

-Pan con queso, respondería un niño.
-Un producto de la sociedad capitalista, diría un adulto responsable.

Tanto trauma por bajar de peso, tantas cifras alarmantes sobre la cantidad de obesos en el mundo, nos hace olvidar el verdadero sentido de la vida. Lo que los filósofos, Sócrates, Platón y Aristóteles, han establecido como el fin último de cada ciudadano o lo que Chris Gardner, en la película Pursuit of happyness, persigue: la felicidad.

Es necesario entender que existen contexturas físicas o problemas hormonales que les impiden a algunas personas ser ultraflacas e insertarse en el estereotipo. Hay que entender que la gordura no siempre guarda relación con la comida chatarra. Hay que precisar que realmente no importa cuánto pesa tu cuerpo, sino tu alma, porque al final del camino es lo único que se puede salvar.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos es el número
Uno, entre los países desarrollados, con mayores índices de sobrepeso. En República Dominicana no existen estadísticas en ese sentido, hasta el momento, pero sí una fuerte influencia de los estilos de vida occidental, de su rapidez y sedentarismo; de su comida chatarra y trabajos estresantes; de sus frustraciones y estereotipos. De ellos hemos heredado este complejo.

El escritor Vargas Llosa decía la siguiente estupidez: “La gordura es sinónimo de pereza mental”, me atrevo a rebatir esto con la frase, trata de comer saludable y balanceado, para prevenir la pereza mental. Ser gordo no es un pecado, a veces es irremediable.


Con esta expresión vuelvo a la realidad, me sigo mirando en el espejo y me sonrojo al considerarme sexy, aún siendo gordita. Me llamo Nancy y durante años he llevado dietas. Me las sé todas: South Beach, dieta de la manzana, del yogurt, de la sopa. Algunas más equilibradas como la Atkins o los famosos parches. Luego de años absteniéndome del placer de comer, soñando con una figura que me haría “mejor persona”, me di cuenta que se trata de un problema hormonal. Que mi cuerpo se resiste a un cambio radical y que ser gorda no me hace peor persona, ni diferente.

Caminantes por el cáncer

Noticia


El domingo 25 de marzo, pasos de amor por una causa


Los fondos recaudados beneficiarán a tres instituciones



Por Alexandra Santana

Comenzó la venta de las boletas de Caminantes por la vida, acción para la prevención del cáncer de mama, uterino e infantil que realiza Mercasid y su marca aceite Crisol. Por doscientos pesos, el caminante recibirá un ticket de entrada, más una camiseta, dijo Lourdes Frías, ejecutiva de cuentas de la publicitaria Interamerica, que coordina la campaña.

Frías expresó que el dinero recaudado se donará a tres instituciones: Farmacia Milagro de la Caridad, de la Asociación de voluntarias del Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter; Liga Dominicana contra el cáncer y el voluntariado de Jesús con los niños. Estas organizaciones se encargan de vender medicamentos, comprar equipos especializados para el tratamiento del cáncer y apoyar a las familias con niños que padecen la enfermedad, explicó.

Caminantes por la vida es un encuentro de personas que se reúnen en el Jardín Botánico, para contribuir, con un aporte económico y emocional, a la prevención y tratamiento del cáncer. Se realizó, por primera vez, en el 2006 y recaudó RD$3, 124,325, fondos que se destinaron a la Fundación Oncológica y de Salud Integral Saint Joseph´s, Asociación de voluntarias del Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter y la Liga Dominicana contra el Cáncer.

Mirelle Rodríguez, quien asistió a la actividad el año pasado, dijo que se crea una química “muy bonita”. Agregó que se siente unión por una causa, porque los artistas y comunicadores que asisten caminan a tu lado, sin ningún tipo de poses. Frías explicó que este año será más especial, porque tienen un himno o canción como lema, además “mucha gente se ha hecho eco de esta celebración por la vida”.

Las voceras de la campaña, las comunicadoras Tania Báez, Milagros Germán y Jatna Tavárez, anuncian que la cita es el domingo 25 de marzo, a las 10:00am, en el Jardín Botánico.




COMPLEMENTO

Las boletas se pueden adquirir en nueve puntos fijos, Jardín Botánico, Haagen Dazz, Body Shop, Multicentro, Bella Vista, Megacentro, Mercasid, Desde el medio Tours y supermercado nacional. Y seis puntos móviles, Plaza Central, Mirador Sur, Acrópolis y las universidades Unibe, Pucmm y Apec. En Santiago, Supermercado Nacional y Desde el Medio Tours.

Además, se venden objetos promocionales, portacelulares, banditas, bolsa canguro, shopping bags, conjuntos, bultos, el CD con el tema de la campaña y camisetas de diferentes estilos.

El hombre que muestra la cara de la política a través de un espejo de papel

Entrevista

Homero Figueroa: “El don más preciado que poseen las personas es la libertad de ser, sentir y expresarse”

Articulista del Diario Libre, que redacta diariamente su columna “Espejo de Papel”. Posee tres años de labor periodística por medio de un espacio breve, sencillo y claro dedicado a temas políticos


Linda Valdez: ¿Qué le motivo para que redactara artículos de opinión?
Homero Figueroa: En el 2003 empecé a escribir mi columna, ya que tenía el deseo de elevar el debate político en los medios de comunicación y el mejor canal para lograrlo era el Diario Libre, el periódico más leído y con mayor alcance.

LV: ¿Cuál es la función principal de este género periodístico?
HF: La función principal de la columna es la de contribuir a la formación de la opinión pública que es la que debate los temas que afectan a la sociedad y que son de su interés. Además, es un medio que colabora con la libertad de expresión y su buen uso es característico de los países democráticos.

LV: ¿Quiénes pueden escribir artículos de opinión?
HF: No necesariamente tienes que ser periodista para escribir artículos de opinión, pero sí debes dominar el lenguaje escrito, poseer una credibilidad y ganarte ese puesto, porque no cualquiera puede expresar sus ideas en los medios.

LV: ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de escribir un artículo de opinión?
HF: A la hora de escribir un artículo de opinión se debe tener como norte la búsqueda de la verdad, la justicia y el deseo de servir al bien común.

LV: ¿En cuáles ocasiones sus ideas han contribuido al bien común?
HF: Ésta es la intención con la que escribo mi columna, pero no tengo constancia de que lo haya logrado.

LV: ¿Con qué periodicidad escribe?
HF: Mi columna se publica todos los días en la página dos de Diario Libre.



LV: ¿Alguna vez lo han censurado o usted se ha autocensurado?
HF: Nunca me han dicho lo que tengo que escribir y tampoco he tenido problemas por expresar mi opinión.

LV: ¿Cómo mantiene su credibilidad en la sociedad, han puesto esa credibilidad en duda?
HF: La credibilidad se mantiene con la imparcialidad y la verdad. Es importante, también, que cuando se comenta de política no se tenga afiliaciones. No han puesto mi credibilidad en duda.

LV: ¿Cuál es su visión sobre el periodismo y el género de opinión?
HF: El periodismo es una herramienta fundamental para mantener y difundir las libertades públicas. La democracia sólo es posible en una nación donde los medios de comunicación puedan manifestar ideas aunque sean opuestas a la de los poderes dominantes. En tanto, el género de opinión es el más influyente, porque estimula a la reflexión sobre temas sociales, políticos y económicos que nos afectan.

LV: ¿Qué les recomendaría a los periodistas que ejercen este género?
HF: Les recomiendo que sean concientes del poder que poseen en sus manos y que ejerzan esta labor con seriedad. Además, es indispensable que se preparen, ya sea leyendo o estudiando, puesto que para opinar se debe conocer y sustentar los argumentos.

Insert:

“Espejo de papel es una manera que tengo de pensar en voz alta con la compañía de todo un pueblo”

Complemento:

Homero Figueroa nació en La Romana, República Dominicana. Estudió Comunicación Publicitaria y realizó un postgrado en Mercadeo. Su libro favorito es “Vidas Paralelas” de Plutarco. Junto con el director de Diario Libre, Adriano Miguel Tejada y la subdirectora, Inés Aizpún conforma el equipo de articulistas del primer diario gratuito del país.

La prensa es un espejo que muestra las actitudes discriminatorias de la sociedad dominicana

Crítica. Los periódicos dominicanos se caracterizan por el declaracionismo, la carencia de profundidad y la discriminación de las fuentes.


Los diarios exponen las ideologías sociales, los prejuicios y el dominio de la opinión pública de un grupo determinado que semana tras semana expresan sus ideas

A partir de la comparación y el estudio de las ediciones del Diario Libre del 19 de febrero y del periódico El Día y el Diario Libre del 20 de enero, concluimos que los medios de comunicación juegan un papel importante en las estructuras sociales y en el refuerzo inconciente de la exclusión de las mujeres como fuente de información

Por Linda Valdez Zambrano

SANTO DOMINGO-Los periodistas como miembros de una sociedad adquieren ideologías que controlan sus interacciones con los demás y que en ocasiones externan inconcientemente a través de su ejercicio profesional. Estas formas de pensar del comunicador se manifiestan a la hora de tomar decisiones simples como elegir las fuentes, realizar una entrevista, pedir declaraciones y seleccionar las informaciones fidedignas.

Conforme a la primera plana del Diario Libre del 19 de febrero, en cinco noticias sus principales actores eran del sexo masculino y una del femenino. En tanto, en el cuerpo del periódico, 24 noticias eran protagonizadas por hombres y dos por mujeres, mientras que en la sección de Revista, 10 informaciones eran basadas en declaraciones de mujeres y cuatro de hombres. Por otro lado, en la primera plana del gratuito El Día (20 de febrero) todas sus noticias eran sustentadas por afirmaciones masculinas. ¿Las mujeres son fuentes más creíbles en temas sociales y no tanto en los políticos o económicos?

La prensa contribuye a promover actitudes discriminatorias, puesto que excluimos a un grupo y otorgamos más poder de participación a otro. Según esta comparación entre los diarios gratuitos, Diario Libre y El Día, las personalidades que aparecen liderando los periódicos impresos son figuras con poder económico, social o político y del sexo masculino como el presidente de la República, Leonel Fernández, el jefe de la Policía, Bernardo Santana Páez, monseñor Agripino Núñez Collado, entre otros y en menor cantidad aparecen las mujeres y personas de los estratos más bajos de la sociedad. La prioridad, prominencia y relevancia que los trabajadores mediáticos ofrecen a estos conjuntos son los que la comunidad dominicana también les proporciona.
Otro ejemplo de discriminación es el uso de las palabras: ilegal, inmigrante, emigrante o viajeros como es el caso del título de la noticia “Viajeros ilegales roban embarcaciones turísticas” (Diario Libre, 19 de febrero), porque al leer la noticia nos damos cuenta que no son los viajeros que las roban, sino los organizadores de los viajes. Estos títulos provocan sentimientos de rechazo en la comunidad hacia los viajeros ilegales y no hacia los organizadores que son los responsables.

No obstante, las informaciones que aparecen en los productos informativos carecen de profundidad, ya que de 26 noticias, seis surgieron de la iniciativa de los periodistas y el resto provenían de conferencias o de los departamentos de prensa de las instituciones, estancándose en la primera capa de investigación (Diario Libre, 19 de febrero). En cambio, el Diario Libre da seguimiento a sus informaciones como lo hizo con las noticias sobre el estado de salud de Clara Elena Ramírez, fundadora de Ballet Clásico Dominicano, el premio al hombre y a la mujer del año y el reportaje sobre la vida de Donato Bencosme, víctima de la dictadura de Rafael Leonidas. Trujillo, entre otras.

Como expresó la periodista Ana Bélgica Guichardo: “Nuestros periódicos reflejan prejuicios de la sociedad, porque son un producto de ella. Sin embargo, es necesario que cambiemos esos patrones sociales, por medio de una selección más justa de las fuentes, otorgando la misma importancia a todos los miembros de la sociedad y no poniendo en duda la información que nos brinda un ciudadano común y creyendo ciegamente todo lo que nos dice una personalidad pública”.

Insert:

Los puntos de análisis se basaron en las interrogantes: ¿Quiénes son los actores de las noticias?, ¿A qué estrato social pertenecen los actores de las noticias?, ¿Cuántas informaciones surgen de la iniciativa del o la periodista y cuántas de los departamentos de prensa?, ¿Se le da seguimiento a las noticias? y ¿Cuáles son las características de la prensa dominicana?

Complemento:

Entre los temas comunes entre las publicaciones del Diario Libre y El Día del 20 de febrero, se encuentran: La noticia sobre la reforma constitucional y la noticia sobre el asesinato de los dos policías. En El día estas informaciones estaban en la primera plana, mientras que en el Diario Libre estaban en el cuerpo del periódico.

Ambos diarios trataron sobre los mismos temas económicos, sociales y políticos. Sin embargo, cada uno los trabajó desde enfoques diferentes y aportaron datos novedosos. También, habían noticias originales, pero en menor cantidad.

Claudio Acosta habla sobre las características de un columnista.

Entrevista

“Las opiniones fortalecen el medio en que se suscriben” Acosta.

Por Vianny Peña:

Claudio Acosta llega al Hoy para dirigir una revista, cuando el periódico pasaba por una etapa de remodelación en su estructura, en 1993. Ahora es el jefe de redacción diurno del periódico y escribe una columna de opinión para la segunda plana. Con un tono de voz suave reclama que en el Hoy se opina demasiado y lo atribuye a un mal nacional, “porque en este país todo el mundo quiere opinar o tiene cosas que decir”

V.P. ¿Qué tiempo lleva ejerciendo el periodismo?

C.A. Eso hace mucho tiempo ya, desde el 1984.

V.P. ¿Cuál es el papel de un columnista?

C.A. Su papel es dar opiniones que contribuyan a interpretar mejor el mundo en que vivimos, ya sea para reclamar ante una injusticia o para esclarecer situaciones en específico.

V.P. ¿Cuáles son las características que debe de tener un columnista?

C.A. Lo primero es que hay que reducir esta categoría al colaborador diario que escribe y a los columnistas propios del diario. Los primeros no se rigen o no están sujetos a la línea editorial del periódico, ellos son libres de decir lo que quieran, salvo que incurran en una violación a la ley.

Ya los que sí están sujetos a la línea editorial, el periódico es quién adopta esa responsabilidad, esa opinión es del medio también. Sí bien es cierto que yo no le pregunto a nadie cuando voy a escribir sobre algún tema, pero el periódico es quién la adopta. Si te fijas, muchas de las opiniones de Hoy no están firmadas. Pero en los dos casos el columnista tiene que tener credibilidad para poder opinar, de lo contrario está hablando por hablar.

V.P ¿Es necesario que sea periodista?

C.A. No necesariamente. De hecho los mejores columnistas de este país no son periodistas.

V.P. ¿A qué usted cree que se deba?

C.A. Eso pasa porque los periodistas de este país no siempre tienen la mejor formación.

V.P. ¿Cuál debe ser la visión del género?

C.A. La columna debe ser un medio de expresión libre, con opiniones que fortalezcan al medio que la suscribe; pero la idea es que estas personas que opinan sean firmas cuyas ideas son respetadas por su trayectoria en la sociedad.

V.P. El periódico Hoy tiene en su segunda plana tres editoriales; tiene una sección completa dedicada a opiniones y a lo largo de todo el periódico también tiene columnas. ¿Cómo usted califica esta situación?

C.A. En este periódico se opina demasiado. Aquí no se censura a nadie y todo el mundo viene y opina, siempre que no incurran en una violación o difamación. Pero eso puede ser una debilidad, porque los periódicos deben de tener más cuidado con las opiniones que da el medio. La dirección debe tener control, como en otros periódicos, de todo lo que se dice en su diario. Aquí se opina en deporte, en internacionales, en todas las secciones; y a veces hay columnas que uno la lee cuando salen en el diario.

Claro, de los colaboradores, hay algunos que son fijos en el periódico; personas que han adquirido cierta credibilidad. Habrán colaboradores a los cuáles se les ha rechazado que escriban una columna porque sencillamente no nos interesa o no tiene calidad lo que escribe.

V.A. ¿Cuándo habla de control, no seria esto un poco contrario a la libertad de expresión?

C.A. De ninguna manera. Una cosa es libertad de expresión y otra que tú opines por opinar. Cuando hablo de control, es que el medio tiene que saber que esa columna se va a publicar; y tiene la libertad de decidir que sale y que no en su periódico.

Periódico Hoy, profundo en sus informaciones pero le falta precisión.

Por Vianny Peña

El periódico Hoy es un diario que trata los temas a profundidad. Se caracteriza por tener una gran variedad en sus informaciones: va desde suplementos de Investigación Especializada, Negocios, y Salud, hasta la cobertura regular, tanto nacional como internacional.

Tiene la particularidad de ser un diario participativo, de hecho de cada 8 noticias hay un artículo de opinión. En vez de un editorial tiene tres; dos páginas completas están dedicadas a la participación tanto de colaboradores de los diferentes sectores sociales como de columnistas del periódico. Esto mas que ser una ventaja podría ser una desventaja.

Esta bien que se de participación en el medio, pero las informaciones deben estar debidamente separadas. Es decir, al abrir el periódico parece un gran salcocho entre noticias, reportajes y opiniones. La ventaja que existe es que esta característica responde a su eslogan de “verdaderamente independiente”.

Otra característica es que la mayoría de sus temas son densos. Aunque esto le da la particularidad de ofrecer información que no encontramos en otros diarios, resulta tediosa su lectura completa. Entre tantas páginas extensas se pierde un poco la precisión que busca el lector.

A diferencia de otros medios homogéneos, como el Listín Diario, la calidad de impresión debe mejorar. Muchas de las fotografías o gráficas salen desenfocadas y eso dificulta su lectura.

Sin embargo, es uno de los diarios más completos y que mejor informa. Si tienes toda la mañana libre, perfectamente puedes sentarte a leer el periódico Hoy mientras tomas una taza de café.

Editando al editor

“He pasado por todas las labores periodísticas y todas para mí han sido importantes”

Rafael Núñez Grassals: entregado en cuerpo y alma a la comunicación social.

Para este especialista en proyectos de comunicación, quien ha pasado por casi todas los medios de prensa escrita del país y que en la actualidad es el editor de la sección de opinión y lectores de Clave Digital y Clave Semanario, el periodismo es la vida.

Mangú RD: ¿En que se ha basado su labor periodística?

Rafael Núñez Grassals: He hecho dentro de nuestros medios de prensa escrita casi todas las labores periodísticas, desde reporterismo, articulista, redacción. Edición, puesta en página, he manejado varios géneros: entrevista, reportaje, artículo, editorial.

MRD: ¿Que es lo que más le ha llenado como profesional?

RNG: Todo, porque soy de los que piensan que todas las tareas periodísticas son importantes, desde buscar la noticia en la calle, hasta escribir un artículo. Mí defecto como profesional es que me gusta mucho lo que hago.

MRD: ¿En qué se basa su técnica de editor de opinión y lectores?

RNG: El editor se maneja como una especie de instructor, casi entrenador que empuja al redactor. En términos específicos del editor de opinión, es mantener una relación con todos los colaboradores y articulistas que escriben su opinión a través del periódico, sus análisis. Abrir espacios de discusión para que los lectores se incorporen a la dinámica de Clave exponiendo sus consideraciones sobre asuntos públicos. A parte, en los periódicos siempre te piden una ñapa, a mí me pidieron escribir una columna personal que decidí llamarle Trapiche, para exprimir, como hace esta máquina en los ingenios de caña, la información.

MRD: ¿Qué tiempo le toma editar?

RNG: Depende de las circunstancias, y de los escritores. Si son escritores depurados, como hay muchos en el caso de Clave, el trabajo de la edición se toma menos tiempo. Hay otros colaboradores que ameritan más detenimiento, porque hacen el trabajo más rápido.

MRD: Diferencias entre Clave Digital y Clave.

RNG: Cuestión de espacio. En Clave Digital formamos una sección llamada Firmas, donde escriben entre 20 a 30 articulistas de un tirón, ya en el semanario, aunque seguimos una dinámica parecida hay un espacio más restringido, sólo caben entre dos o tres artículos mucho más cortos, el más largo es de 600 palabras, que es el que sale en Tribuna.

MRD: ¿Cuál es su técnica para editar?

RNG: Todo depende de la calidad del trabajo. La tarea de edición es un problema de saber leer y escribir, tú me entregas un material y yo puedo hacer el trabajo de edición respetando el trabajo del periodista y su idea. No dando tijerazos.

MRD: ¿Qué significa Clave Digital y Clave como semanario?

RNG: Son dos soportes diferentes. En el caso del digital, la red es infinita, pero si se maneja el problema del espacio es por consideración al lector. Como la lectura de pantalla no es la lectura más cómoda, tiende a cansar al lector, por eso la mejor técnica es “a golpe de pantalla”, donde se trabaja el eje central de una forma más sintética, aunque se le coloque un link al lector en caso de que quiera informarse de un modo más profundo.

Clave Semanario es más analítico. Este no quiere ser un resumen de la semana, sino dar una especie de información cualitativa. Algo adicional que nos interprete o analice algunos de los ejes más importantes de la semana. Preferimos manejar dos o tres cosas bien que 60 mal.

MRD: ¿Existe el nuevo periodismo en República Dominicana?

RNG: Es algo muy relativo: puede ser nuevo porque posee un diseño diferente, o nuevas políticas... Hay algunos medios que tienen rasgos de nuevo periodismo, que vienen a ser novedosos en nuestro país, pero ya están en el mundo. No hablaría de nuevo periodismo, es una etiqueta, ya se hablaba de ellas en los años 60’s ó 70’s, y lo encuentras en Truman Capote. Si puede haber, algo que quiere Clave, un intento por hacer las notas más completas, recuperar los procesos y hacerlos menos episódicos, para hacer que la gente piense y se puedan recuperar los procesos sociales.

MRD: Diferencias entre el periodismo de hoy y el de ayer

RNG: Antes el problema era la falta de información en el origen de las escuelas de periodismo y ahora es la sobreabundancia. Se necesitaban profesionales capaces de buscar, procesar y difundir información rápida y de manera clara. Ahora el error de las universidades que están formando el mismo perfil profesional de hace un siglo, cuando por la sobreabundancia de información exige formar un profesional diferente, crear casi un cientista social capaz de procesar y analizar, de interpretar los procesos sociales. Es algo muy distinto que está desafiando los talentos universitarios.

MRD: ¿Cómo se puede resolver este problema?

RNG: Para ser profesional en la comunicación social, debes cursar entre 4 a 5 años de estudios universitarios. Cuando entras a la universidad y ya te gradúas las cosas en el mundo son diferentes. Te ves obligado a pagar doble educación porque debes aprender lo nuevo. La fórmula es colocar 20 muchachos en un “laboratorio” con un buen entrenador y prepararlos en cuestión de dos años. Se inventa un módulo de aprendizaje productivo y se aprende como el niño, haciendo. En este módulo no hay exámenes, sino trabajo. La evaluación sería ésta. En el quehacer explicamos la teoría y corregimos las tareas. Hay que revolucionar la educación.

MRD: ¿Cómo definiría su carrera?
RNG: Satisfactoria. Creo que elegí bien y no caí por error.


“El periodismo es la vida, pues trata todas sus manifestaciones”, Rfael Núñez Grassals

Clave, un semanario analítico

Crítica
Leer cada artículo de este periódico es como una travesía donde se recupera las historias completas, y donde ya lo rápido y la infame adicción a informar por informar pasan a un tercer plano.


Judith Rodríguez

En las páginas de Clave encontramos palabras profundas que más que informar al lector, llevan a tomar una posición crítica sobre los procesos sociales en República Dominicana.

Cada trabajo periodístico del semanario, por lo general, se acopla al género del reportaje. Ya el hecho ocurrido en el transcurso de la determinada semana, sobrepasa la definición de tiempo y se convierte en una información atemporal y no esporádica.

Los temas seleccionados y calificados como “los más sustanciosos de la semana”, dejan de ser simples eventos ocurridos en la cotidianidad dominicana. No, en Clave la investigación profunda, basada en la purificación de los datos concretos, las pruebas casi tangibles y desglosadas por el periodista son parte fundamental de cada trabajo publicado.

Éste periódico de 48 páginas, de las cuales alrededor de 46 (cantidad que puede variar con cada edición) son de información sustanciosa y análisis puro, ya que las situaciones políticas, económicas, sociales y culturales dejan las características comunes que por lo general, adquieren en el diarismo dominicano y se van por lo que es de menos dominio público. “Clave no pretende ser un resumen de la semana”, expresó el editor de opinión y lectores del semanario, Rafael Núñez Grassals, cuando explicaba que ésta busca interpretar desde un enfoque distinto ciertos sucesos, seleccionados de manera meticulosa, que lleven al lector a cuestionar cosas, a adquirir conciencia sobre otras y a familiarizarse con la idea de que detrás de cada acontecimiento existen hechos más profundos que intervienen de forma directa o indirecta en la manera en que manejamos nuestra sociedad. Por lo tanto, se podría utilizar éste semanario como una fuente informativa de colección con verdadero peso analítico, e incluso, muchas de las propuestas periodísticas podrían adquirir carácter de ensayo.

El espacio en cada página es conquistado, casi por completo, de información. Cada artículo, noticia de actualidad o reportaje posee pequeños recuadros en la parte superior de la página que tiende a aligerar un poco lo denso del resultado investigativo. Según diversas opiniones de lectores de Clave, éstos recuadros que se adaptan a cada tópico, resultan interesantes porque atrapan al lector, quien luego y de modo inconsciente los absorbe. Un ejemplo de ello es la sección Actualidad Política, del número 49 de Clave, en el reportaje de los Cadáveres de guerrilleros del 73. En este, la cronología de febrero de 1973 en la parte superior de la sección arroja de modo sencillo nociones bien sintetizadas de la historia dominicana.

Paréntesis:

La portada de Clave, a diferencia de otros medios de prensa escrita, está limpia de anuncios publicitarios que contaminan el espacio de lectura del que lo hace. Estos no entorpecen el proceso, ya que están distribuidos de forma tal, que las imágenes publicitarias en ocasiones pasan desapercibidas. La publicidad no hace competencia con la información, o con los principales titulares.

Sus titulares son una mezcla de creatividad, arrojo y peso informativo. Desde ellos el objetivo del periódico se visualiza: “Encontrar ejes que hagan reflexionar a la gente”, como bien lo expresó Rafael Núñez Grassals.

Secciones como “Quéjese”, “Pregunte” y “Cartas”, son muestra de la faceta integradora que el semanario contiene. La forma de manejar estas áreas invita a que el lector lo haga, se decida y exprese lo que desea expresar. En estas manifestaciones sale a relucir que el tipo de público que consume a Clave es uno pensante y al igual que el medio descrito, osado.

Con cada lectura te encuentras algo nuevo, pues es tanta la cantidad de información que a veces para el lector resulta difícil abarcarlo todo.

Romper con las barreras de la información es el objetivo que desenterramos con la primera lectura de Clave. Barreras que no permiten la verdadera integración del ciudadano a los procesos sociales. Clave llega para llenar ese espacio vacío en los medios, donde la labor periodística se quedaba a medias, pues las informaciones no pasaban a ser más que expresiones de unos que dicen y otros que responden, y no datos lanzados con una visión más abarcadora, donde el periodismo se convierte en una verdadera herramienta de cambio, un poco más contestataria.

Doris Javier entre la opinión y la edición

ENTREVISTA. Entre Tu y Yo, un espacio para reflexionar temas sociales




El columnista hace que la sociedad piense desde otra perspectiva



Por Alexandra Santana

Accesible y simpática es la primera impresión que transmite cuando me recibe con amabilidad en la recepción del Listín Diario, para dirigirnos a un salón más cómodo y silencioso en el que una grabadora Panasonic pueda recoger el audio sin interferencias. Impresionada por la tranquilidad que reinaba en el lugar, tratándose de un periódico, sigo a la entrevistada al espacio donde podremos conversar. Al atravesar unas de las oficinas, seguida de un largo pasillo, se escuchan susurros, comentarios, un televisor encendido y el ajetreo característico de las salas de redacción. Hasta ese momento era feliz. Temerosa de que ese jolgorio se interpusiera en la grabación y en el éxito de la entrevista, sonreí aliviada cuando la colega dijo: -iremos a esta oficina, que no se escuchan ruidos. Ella es Doris Javier, editora y columnista de la sección La Vida del periódico Listín Diario. A simple vista sensible y sociable, como el espacio que le toca coordinar en el periódico.


Alexandra Santana: Hábleme del papel que desempeña un columnista en un periódico

Doris Javier: Lo que hace es opinión, crea opinión pública. Escribe y comenta sobre cualquier tema de actualidad y sustenta sus argumentos.

AS: ¿Qué técnicas utiliza para escribir, un columnista?

DJ: Las mismas del artículo. Primero se estructuran las ideas, qué es lo que quieres decir, luego comienzas a desarrollarlas, y poco a poco el escritor sustenta su tesis, el por qué de su planteamiento. Pero lo que predomina siempre es la opinión del que escribe, lo que él cree.

AS: ¿Usted dice que es lo que el escritor cree, en ese caso, dónde queda la investigación y el análisis de datos estadísticos?

D J: Por lo general, el columnista escribe de su percepción, pero defiendo la idea de que hay que sustentar los argumentos, porque no se trata de yo creo, yo hice sino de señalar situaciones o hechos concretos.

Cuando escribo mis columnas, por ejemplo, me gusta dar datos. Trato de referir estudios realizados por expertos en el tema, porque no se puede hablar por hablar. El escritor tiene que sustentar lo que dice con datos concretos.



A S: ¿Cómo percibe la sociedad el género?

D J: Como algo que el escritor cree, más que información en si.

A S: ¿La empresa periodística valora el trabajo de un columnista?

D J: Lo valora tanto que tiene espacios destinados sólo para eso. Si notas, en la mayoría de las secciones, hay columnas acordes con cada una.

A S: ¿Un periódico sería menos importante sin las columnas de opinión?

D J: Creo que sería un material incompleto, porque el periódico es un medio para ofrecer de todo. No sólo es ver lo que pasa en la cotidianidad, sino también leer perspectivas diferentes sobre esa realidad, que vean un poquito más. Se necesita de personas que hagan que la sociedad piense y vea la vida desde otra óptica, más allá de lo que es la noticia pura y simple, y ahí es que entra el trabajo del columnista.

A S: Requisitos para laborar como columnista en un medio impreso

D J: Lo principal es tener algo que decir y saber hacerlo, pero muchas veces la demanda es muy amplia y la empresa depura y evalúa los artículos, de acuerdo con el tratamiento del tema, el enfoque y el estilo, que sea acorde a las exigencias del periódico. Al final, el escritor que más se acerca a lo que piden los lectores es el que se elige.

A S: ¿Por qué el columnista no es siempre un periodista?

D J: Porque se han destacado muy buenos escritores que son empíricos y con muchos años de ejercicio. Gente muy culta y preparada que sabe escribir muy bien. Lo ideal es que sean periodistas, pero la realidad es que no siempre sucede.

En el Listín, por ejemplo escriben diferentes tipos de personas que tienen mucho peso social, prominencia y que la sociedad respeta. Eso es positivo y le suma al periódico.

A S: ¿A pesar de ser artículos de opinión, se revisan los trabajos?

D J: Sí. Hay un editor que es el que los revisa y corrige, eso es parte del trabajo que realizo en la sección La Vida.

En caso de choque o de diferencias con algunas ideas, que no estén acordes con las políticas de la empresa, se revisan y se propone, junto con el escritor, decir lo mismo, pero con otro enfoque.

La idea es que se revisa el material y si se precisa corregir algo, el escritor y el editor lo discuten y tratan de llegar a un acuerdo.

Todos los días un periódico gratuito

CRITICA. Al estilo del hombre y la mujer del siglo veintiuno, resumido y conciso

Un diario que ensucia las manos, pero salpica de informaciones adicionales


Por Alexandra Santana

Diario y libre, de 28 páginas y alrededor de 60 noticias, conforman el informativo, de formato condensado y de impresión full color. El periódico Diario Libre despierta en horas de la madrugada e inicia su distribución a las 5:00 de la mañana. Su contenido informativo, caracterizado por la brevedad y la carencia de contexto suficiente en la redacción de las noticias, facilita la lectura y lo convierte en el protagonista de los desayunos, los noticiarios, de los atrapados en un tapón y de los que viven de prisa.

La distribución de sus secciones en noticias, políticas, económicas, nacionales e internacionales; reportaje o noticia ampliada; revista, con informaciones sociales, y deportes, no complican al lector, porque su ubicación es secuencial y está en un solo material. A diferencia del periódico Listín Diario, que presenta sus secciones en segmentos de papel, clasificados en A, B, C y D, el lector Libre no inmuta su proceso de lectura, ni su concentración, porque todo el contenido informativo es suministrado en un mismo pliego.

Un aspecto positivo es que el impreso Diario Libre se salpica de informaciones adicionales, al conmemorarse fechas patrias, religiosas o acontecimientos importantes. Este mes, por ejemplo, se identifica con los valores y símbolos patrios, resalta las tradiciones del pueblo, y dedica espacio adicional para estos fines. Otros condimentos son la Plaza Libre, para anuncios de ventas y alquiler de inmuebles, o puestos de trabajo, un recetario mensual y una revista semanal, Estilos.

En la cara del periódico, su portada, no existe discriminación de noticias. Los titulares pueden ser sobre política, arte, deportes o problemáticas sociales. “Miserias a orillas de la playa”, encabeza la foto principal del 20 de febrero de 2007, o “Así no fue que hablamos”, del 22 de febrero, son hechos que se acercan a las necesidades de las personas. “Terminó el carnaval y ¿aquí?”, del miércoles 21 de febrero; “Ganadores del concurso Hombre y Mujer del año”, son otros titulares, de la misma semana, que refrescan o le cambian el ritmo a la primera plana. Denotan que no todo es tragedia y que hay vida más allá de la política. Sus titulares no son los engorrosos acontecimientos que envuelven a los lideres políticos o de opinión. Ellos equilibran la selección de los hechos que estarán en portada.

Aunque en el interior, los personajes políticos y las instituciones públicas protagonizan la escena noticiosa, la publicidad le gana. Los anuncios son tan abundantes y están tan mal distribuidos que constituyen un irrespeto al lector, sobre todo cuando ocupa páginas completas y disponen sólo de un breve o insignificante espacio a las noticias, apenas seis líneas distribuidas en dos columnas. El descontrol en la ubicación del material publicitario le resta prioridad al objetivo principal de un periódico, informar, y a la eficiencia en la distribución del espacio. Parecen no existir políticas claras en ese sentido o que Ignacio Ramonet tenía razón.

El director del periódico francés Le Monde Diplomatique escribía que los medios que dicen ser gratuitos en realidad no lo son, porque la publicidad paga lo que el cliente no hace directamente, pero a cambio obtiene una mayor cartera de consumidores. La publicidad paga por nosotros, pero esta nos absorbe y “pone en jaque” las necesidades de consumo de las personas, el público entre la espada y la pared termina adquiriendo bienes y servicios que realmente no requiere.

El Diario, que por defecto ensucia las manos de los lectores, tiene una incorrecta distribución del espacio, en ocasiones da la impresión de ser un impreso destinado a la publicidad, que aprovecha los remanentes para colocar noticias.

En el 2001, Diario Libre inicia su aparición bajo la sombrilla de la casa editora AA, que se convirtió en la empresa Omnimedia, dedicada a la producción de diferentes medios de comunicación, como Revista Rumbo, Sucesos y el Diario Libre.

Perteneciente a empresas como Mercacid y el banco BHD, Omnimedia suple una carencia en la sociedad de la información del siglo veintiuno: hacer libre el acceso a los datos y demostrar que sí es un mercado rentable.

El estilo de hombre moderno, carente de tiempo, parlanchín y de rapidez incisiva, es el target al que va dirigido Diario Libre. Todo es resumido y condensado para ese hombre o mujer del siglo veintiuno, del siglo del conocimiento y la tecnología. Lo extraño es que la sociedad de la información -que se promueve con tanto fervor- no fomente los hábitos de lectura sustanciosa, amplia, de investigación y detalles. Noticias contextualizadas, con fuentes contrastadas.

No obstante, el periódico tiene columnas interesantes que merecen ser leídas, como Migraciones, que responde cuestionantes sobre el tema de los viajes ilegales, leyes y derechos ciudadanos. Datos de personajes destacados, acontecimientos históricos, religiosos, culturales y políticos; las noticias de economía, los reportajes sobre temas de interés o que están “sobre el tapete”, que realizan los periodistas Esteban Delgado o María Isabel Soldevila, son algunos de los aspectos positivos del material impreso.
La brevedad, su característica principal, es un arma de doble filo, un elemento de dos caras, porque funciona y limita a la vez. Cuando se quiere conocer cómo está el país, en poco tiempo, se puede acudir a él, pero no podemos esperar leer más de lo estrictamente necesario, de lo que Diario Libre considera importante resaltar. Pero esa brevedad, a la vez, indica que no habrá redundancias ni complejidades, será el qué, el cuándo, el dónde y el por qué sin detalles ni banalidades.

sábado, 3 de marzo de 2007

La felicidad, más que una búsqueda es una encrucijada

Cine

Will Smith pasa de su gran interpretación como Mohamed Alí a un padre luchador en las calles de San Francisco.

Smith, nominado como mejor actor para los Premio Oscar 2007

La película, dirigida por Gabriela Muccino, está basada en un hecho de la vida real.

Por Vianny Peña


Desde que el hombre tiene uso de razón ha dedicado su existencia a la búsqueda de su felicidad. Este ha sido el tema de los grandes filósofos como Aristóteles y Platón, quienes concebían a la felicidad como un estado de satisfacción, plenitud o regocijo íntimo y personal. Lo describen como algo abstracto, similar a la perfección; pero en la nueva película de Will Smith parece estar bien definido lo que da felicidad al hombre y cuanto le cuesta alcanzarla.

“En búsqueda de la felicidad o The Pursuit of Happyness” como se titula este drama, está basado en la historia real de Christopher Gardner, padre luchador que se queda sin casa y luego se convierte en agente de bolsa y consejero delegado. En ese momento de la historia norteamericana, 1980, la nación estaba empezando a salir de aquel oscuro período económico que inició en la administración del presidente Jimmy Carter.

La película completa es como una larga encrucijada que emprende Christopher, sobreviviendo a su paso a situaciones desde tratar de vender un escaner de masa ósea, que así como suena de raro es de pesado y molesto llevarlo en la mano por toda la ciudad de San Francisco; soportar los reclamos de una esposa, que después lo abandona, agobiada por que deben tres meses de renta, no han pagado los impuestos y no hay dinero para poner a su hijo en una guardería mejor que la que tiene escrita en su pared “Fuck”; situaciones vergonzosas como salir huyendo de un taxista porque le debe 12 dólares, y hacer filas para buscar refugio donde pasar la noche con su hijo de 5 años.

¿Pero porque se llama la búsqueda de la felicidad? Debió llamarse Cain en los Estados Unidos. La película es muy dramática y triste. Sí llena de satisfacción ver como Christopher después de todo alcanza su objetivo, parte de su vida que él denomina como “Felicidad”. Pero crea cierta confusión, porque pareciera como si la felicidad fuera igual a riquezas materiales. El personaje pasa por situaciones dramáticas por ser pobre y cuando consigue un empleo prometedor de riquezas, entonces él es feliz.

Según Aristóteles la felicidad podría consistir en la fama o la gloria, porque por ella los hombres alcanzan en cierto modo la eternidad. Pero la fama o la gloria puede ser falsa. La fama o la gloria dependen de los admiradores, por lo cual no tiene consistencia propia. Partiendo de esto es válido que en la película la felicidad fuera conseguir un empleo que mejorara su calidad de vida, pero no por satisfacción propia, sino por devoción a su único admirador, su hijo, interpretado por Jaden Smith, hijo de Will Smith.

Según el venezolano Renny Yagosesky en su artículo sobre la búsqueda de la felicidad, esta se divide en cinco fases: felicidad básica, felicidad emocional felicidad material, felicidad que se alcanza con la madurez y la felicidad por la trascendencia de uno mismo, conectarse mas allá de los sentidos. La película cuenta como el personaje que interpreta el Príncipe del Rap pasa por estas cinco fases, aunque la más visible sea la felicidad material.

La película tiene una buena ambientación sobre la época, aunque es un tanto utópica porque no muestra el racismo que caracteriza a la comunidad Americana y aún más en los ´80.

Sin duda alguna la actuación de Smith es excelente. Verlo en una historia cargada de tanto sentimiento y realismo, después de haberlo visto como payaso en el Príncipe del Rap o como caza extraterrestre en Men In Black, deja ver su calidad como actor.

En general es una buena película, y si piensan ir a verla, no se olviden de su pañuelo para las lágrimas.

Hey! Hey! El tercer día: evidencia de contemporaneidad

Critica de Teatro

La obra de teatro Hey! Hey! El tercer día, juega con el realismo y el absurdo de la cotidianidad teatral, basado en un matiz contemporáneo y minimalista

Por Judith Rodríguez


Director: Pavel Marcano
Dramaturgo: Pavel Marcano
Productor: Teatro La Cuneta
Elenco:
Edith Parra…La madre
Indiana Brito… La nana
Josué Santana… Manu
Felicia Guzmán… La policía
Pavel Marcano… Navaja
Vicente Santos…Voz en off, narrador
Melissa Feliz… La coja


Hey! Hey! Hey! El Tercer Día es una obra teatral minimalista, en un aspecto escenográfico, que hace una batida de géneros artísticos. La música en vivo, la implementación de las New Tecnologies con proyecciones de pequeños cortos, la danza-teatro y el canto, forman parte esencial de este resultado teatral, nominado a los premios Casandra 2007 con cuatro nominaciones que incluyen mejor obra de teatro, mejor actriz por Indiana Brito y Edith Parra, mejor actor y mejor director.

La propuesta escénica cuenta la historia de una familia deformada por los fantasmas que, en la actualidad, persiguen a éste núcleo. Una madre frustrada por la partida de su amante, una hija coja, que quiere ser bailarina y la vida no le alcanzará; un hijo - el único -homosexual y perdido en el profundo abismo de intentar olvidar ó perdonar a esa figura paterna que jamás regresó. Una nana, herencia de su madre que desempeñaba ese mismo papel y la policía, corrompida y desvergonzada, que investigaba la desaparición de aquella niña, coja y bailarina, que dejó sus zapatillas para no volver.

En la dramaturgia, esta historia novelesca al ser comprimida podría sonar u oler a pura tragedia, pero el lenguaje llano, duro, directo y callejero utilizado por el autor, recoge los pedazos de este rompecabezas para hacer de la tragedia una comedia que linda en el absurdísimo de la cotidianidad barrial.

Dramaturgia
Hey! Hey! El Tercer día es el resultado de historias diferentes enlazadas por un personaje principal, el de la coja, que representa el hilo conductor. Los demás personajes que circulan a su alrededor se apoyan de este eje: “la búsqueda de la coja que danza”, para tratar de desentrañar este hecho y contar al público, por medio de monólogos intercalados, los acontecimientos de sus vidas.

El autor parte de un personaje que evolucionó de sufrir de sordera y mudez hasta terminar en la cojera, para hacer denuncias sociales. Denuncias de situaciones muy intrínsecas de la sociedad dominicana.

Su punto de partida es la danza teatro, como recurso expresivo justificado por las necesidades de alguno de los personajes. En la actualidad la danza contemporánea como parte de la evolución del arte dramático se incorpora en el teatro.

En la nueva generación teatral, la danza teatro es un elemento característico, pero en algunos casos, tiende a caer en simples movimientos no justificados. En la obra Cuadros, del grupo de teatro Ícaro, en uno de los dramatículos presentados, el movimiento corporal no es tratado por los actores como danza de por sí, sino como parte de la gestualidad de los personajes, quienes en un momento prefieren evitar las palabras. Esto no es lo que ocurre en Hey! Hey! El Tercer día. El dramaturgo quiere personajes que dancen justificándolo con el hecho de la coja bailarina, de la madre que le quiere seguir los pasos, del hermano gay con dotes de artista y de la nana que la crió bailarina.

En Cuadros el movimiento corporal coreográfico es recibido como danza por el público, pero no porque sea una característica inherente de los personajes, mientras que en Hey! Hey! Hey!, bailar es una necesidad imperante porque la historia está basada en cierto sentido, en ello.

Involucrar danza, teatro, música en vivo y canto, no significa que esta obra caiga en el renglón de la comedia musical. Todo lo contrario, es prueba absoluta de contemporaneidad. Elementos como el lenguaje en jerga, el vestuario, de la madre, por ejemplo, con unas zapatillas de ballet rotas y viejas, que no disimulan el hecho de que extraña la presencia de la Coja. La propuesta de montaje, donde la escenografía no existe, pues es sustituida por objetos mínimos portados por los personajes, como la silla de ruedas de la madre quien no es necesariamente paralítica, y la aplicación de las nuevas tecnologías, al proyectar pequeños cortos con voces en off, en una pantalla colocada en el escenario y que daba continuidad al montaje. Acordes de guitarra eléctrica, en combinación con un piano también eléctrico, daban una atmósfera, sino de vanguardia, para no irnos tan lejos, de modernismo teatral.

En la actuación, los actores lograron caracterizar personajes muy distintos uno del otro. Las voces de cada personaje se acoplan de un modo muy peculiar a la esencia de la obra. Voces que arrastran consigo la pesadez, lo espeso, lo crudo y lo amargo de una vida de calle y de cierta pobreza espiritual, sin dejar atrás el colorido del lenguaje utilizado. Los actores juegan con voces que están entre lo realista y lo absurdo.

Las caracterizaciones físicas permiten que el espectador se ubique en el espacio atemporal de la historia. Los cuerpos de estos actores, que se contorsionan y que experimentan con lo extracotidiano, llegan a la organicidad mezclando lo experimental con lo físico y lo oral.

El trabajo del cuerpo está fundamentado en el movimiento barbiano de Eugenio Barba, un maestro de teatro que trata la historia a partir del trabajo del actor, quien crea los personajes desde la caracterización física, para llegar luego a lo emocional.

El amor es el ingrediente que le da sazón a la vida

Literatura

Crítica de una de las novelas más polémicas del escritor Paulo Coelho

La décimo primera obra literaria de este autor brasileño, Verónika decide morir (Planeta, 2000), narra la historia de una joven de 24 años que tras un intento de suicidio descubre el valor de la vida a través del amor

Por Linda Valdez Zambrano

“Había llegado la hora de tener orgullo de sí misma, de saber que había sido capaz, que finalmente había tenido valor y estaba dejando esta vida. ¡Qué alegría! Y estaba haciendo eso tal como siempre lo había soñado: mediante comprimidos, que no dejan marcas”, de esta forma Verónika tenía planeada su muerte, ya que según ella lo “había vivido todo”. Sin embargo, el intento fracasó y días después despertó en un centro psiquiátrico de Ljubljana, Eslovenia, llamado Villete, donde los médicos le diagnosticaron un problema en el corazón y le dijeron que éste dejaría de funcionar en una semana.

Veronika tenía todo para ser feliz, buen trabajo, carrera académica, belleza y pretendientes, pero se encontraba en un ambiente de invierno a lo interno y a lo externo, no sólo porque residía en una país europeo, sino porque su corazón se encontraba helado por la monotonía. “Había pasado muchas tardes de su vida recorriendo despreocupada las calles de Ljubljana”.

En Villete lo único que rondaba su cabeza era conseguir unas pastillas para acabar rápido con todo lo que experimentaba. En tanto, tres internos la ayudarían a valorar su existencia, Zedka, mujer de 35 años que sufría de depresión; Mary, compañera que padecía de ataques de pánico que acabaron con su matrimonio, y Eduard, joven esquizofrénico a causa de la frustración que sentía, puesto que sus padres le impidieron que realizara su sueño de ser artista.

Veronika y Eduard comenzaron a enamorarse y ella se dio cuenta de lo poco que aprovechó su vida. Al día siguiente se presentó en el consultorio del doctor Igor para pedirle un medicamento que la mantuviera despierta el último día que le quedaba. Esa tarde, ambos salieron a caminar y se quedaron dormidos en una colina, luego al despertar, Verónika pensó que había ocurrido un milagro, pues todavía estaba viva

Paulo Coelho en esta obra se inspiró en sus tres experiencias en el centro psiquiátrico de Río de Janeiro donde sus padres lo internaron a los 17 años, debido a la rebeldía originada por el deseo de ir tras su meta, igual que Eduard, la literatura.
Todas sus novelas están orientadas a transmitir un mensaje homogéneo, espiritual e idealista sobre la búsqueda de la leyenda personal, el amor, la libertad, el placer y la superación por medio de un lenguaje simple, el uso de la narración, el monólogo, las descripciones, uso de los datos reales y las figuras literarias. Por ejemplo: En Veronika decide morir utiliza hipérboles (“También en su mundo distante, más distante que su propia luna.”), personificación ( “Podía tocar la vida a su alrededor”), paradoja (“Manteneos locos, pero comportaos como personas normales”),pleonasmo (“Salgamos afuera. Respondió él)” y símil (“Los aneurismas son como ampollas o burbujas en neumáticos usados”).

La inserción de los personajes en la historia narrativa transcurre en tres meses, entre diciembre de 1997 y febrero de1998. Éste es el espacio temporal donde se desarrollaron sus vivencias y la transición del odio al amor. Además, la novela, ofrece elementos que llenan las páginas de realismo.

En el Alquimista (1988), Coelho expresó que sólo una cosa hace que un sueño sea imposible: el miedo a fracasar y que cuando una persona desea algo el universo conspira para que alcance su anhelo, basta con aprender a escuchar los dictados del corazón y descifrar el lenguaje que está más allá de las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver. Esta narración trata de temas religiosos y doctrinas consideradas “dudosas” por la Iglesia.

No obstante, Once minutos (Planeta, 2003) habla sobre la naturaleza del amor y el sexo, es decir, la relación entre cuerpo y alma, mientras que en Veronika decide morir también incluye el sexo y el amor pero sin olvidarse del sentimiento de rechazo de los enfermos mentales, ya que ellos son productos de nuestra sociedad.

Una muestra del simplismo de Coelho en sus obras es el comienzo de Once minutos: “Érase una vez una prostituta llamada María”, donde su entrada es común de los cuentos de niños junto con un término de adulto, prostituta, como él mismo destacó. Esta forma de escribir cumple con la función del autor de que todos puedan entender sus escritos.

Como expresó Rodrigo Cáceres, crítico del periódico El Mundo de España en febrero del 2000: “Esta novela, titulada Veronika decide morir y subtitulada Una novela sobre la locura, está pensada para eso, para servir de reconstituyente. Lo que haya que reconstituir es lo que pone el lector. Lo bueno de las obras de este estilo es que sirven para un roto y también para un descosido, a condición de que el desaguisado lo ponga el lector. Quiero decir que Coelho escribe para enfermos y para patologías muy necesitadas de esperanza y demás”.
Obras literarias de Paulo Coelho:
· El Peregrino de Compostela (diario de un mago) -1987.
·
El Alquimista – 1988.
· Brida (novela sobre el don que cada uno lleva adentro) -1990
· El Don Supremo- 1991.
Las Walkirias -1992.
· Maktub-1994.
· A orillas del Río Piedra me senté y llore (
novela sobre el amor) -1994
· La Quinta Montaña (una
novela sobre lo inevitable) -1996.

Manual del Guerrero de la Luz- 1997.
Cartas de Amor del Profeta-1997,
Veronika Decide Morir (novela sobre la locura) -1998.
Palabras Esenciales- 1999
El Demonio y La Señorita Prym (novela sobre el bien y el mal) -2000.
Historias para Hijos y Nietos- 2001.
Once Minutos -2003.
El Genio y las Rosas - 2004.
Sobre Cohelo
El alquimista de la palabra nació en Río de Janeiro en 1947. Durante su vida experimentó distintos oficios como periodista, guionista de televisión, profesor de teatro, compositor de letras de rock, director artístico de una compañía discográfica y revolucionario hippie. También, perteneció a diferentes sectas religiosas como la alquimia, esoterismo en la orden RAM (Rigor, Armonía, Misericordia), magia negra y el ocultismo, debido a la carencia espiritual que tenía por su desilusión del catolicismo. Tras un viaje a Roma y su peregrinación en el camino de Santiago despertó su fe católica aunque su visión del catolicismo no se identifica con las enseñanzas de la Iglesia. De esta experiencia publicó en 1987 su primer libro a los 40 años llamado, El peregrino de Compostela.

Sus libros son traducidos en 56 idiomas, alcanzan los primeros puestos de las listas de más vendidos y trascienden la literatura para convertirse en temas de discusión socio-cultural. Sin embargo, la crítica literaria considera las obras del escritor brasileño como esquemáticas, elementales, espirituales y sencillas.
Con relación a las críticas que le hacen dijo: “La crítica literaria posee unos parámetros fijos y anticuados. Yo vengo con un lenguaje nuevo, que llevo desarrollando durante doce años, ir directo al tema. El contenido es más importante para mí, mientras que para la literatura la forma es lo más importante”.

Ingenuidad, sinceridad y optimismo: auténtico arte naif

CRITICA ARTE. Entro, observo y me deleito, en el Centro Cultural de España



Cinco propuestas diferentes, cinco naciones, en un espacio y con una corriente pictórica similar

Por Alexandra Santana

Niños grandes que se juntaron a pintar y lo hicieron muy bien es la sensación que produce la exposición de arte del Centro Cultural de España. Pintores naif de República Dominicana, Puerto Rico, Haití, España y Portugal deleitan con los lienzos de sus mejores representantes en la actualidad. Autores como Estela Benavides, “Plaza de Chinchón”; Hugo Mata, “Patio con mata de carolina”; Joseph Gracia, “Mercado en un pueblo costero”; Fernando Costa, “Iglesia de Santiago Cambra” y Manuel Hernández “Barriada La Perla” , regalan una gotita de optimismo y frescura.

Naif, del latín nativus, significa innato, natural. En el arte se refiere a lo inocente e ingenuo. Se trata de un estilo que surge a finales del siglo diecinueve, en Francia, con pintores que fastidiados del tecnicismo, las guerras y los problemas sociales deciden expresarlo en tela. Al arte naif se le acusaba de carecer de teoría, de ignorancia pictórica y de ser practicado por pintores marginales, como mecánicos, obreros y campesinos.

Hoy, el estilo ha evoluciona y los lienzos naif nos transportan a un escenario costumbrista, jovial y colorido. Los cuadros de España, “El aeroplano”, de Gracia Risueño; “Romería asturiana”, de Marisa Norniella, están cargados de tradiciones, cultura, alegría, propio de lo que produce su gente y de lo que se hace en su tierra. Haití, sin embargo, se mostró débil en colorido, aunque rico en fragilidad. Intenta conectar la mirada de la gente con sus penas y vicisitudes, maquilladas con un hálito de esperanza.

Portugal se llenó de religiosidad e ingenio en esta muestra. En “Homenaje a las madres de Viseu”, Nell presenta una figura central, casi angelical, sombría, añeja, rodeada de flores y de gente que viene y va, como un intento de profundizar en los temas, de probar y buscar nuevas formas de contar.

Puerto Rico, en cambio, hizo un desbordamiento de color. Sus cuadros daban la impresión de ser una mezcla carente de control cromático, “Paisaje con arcoiris” o “Todo lo veo, todo lo callo”, de Raquel Lagomarsini, están sobrecargados, al estilo barroco antiguo: embrollado y desmesurado.

República Dominicana refleja que está en su mejor momento naif. Un perfecto equilibro entre contenido y forma de expresión. La composición, los colores y el paisaje se presentan vigorosos y firmes. Se observa un control en los elementos utilizados y en la forma de organizarlos. Nada falta; nada sobra.

El país ha sido un cultivador del género con destacados pintores como Justo Santana considerado el más espontáneo y el pintor que supo conciliar una atmósfera de optimismo desbocado con placidez y armonía. También destacan Josefina Marcano, Nidia Cuervo, Anabelle Batlle, Marcos Bautista, Aracelis Brugal, Francisco Gil y José Morillo, quienes transmiten su ingenuidad con cada lienzo.

Se menciona, también, que artistas como Cándido Bidó y Guillo Pérez han utilizado recursos de la pintura naif en algún momento de su proceso creativo.

Aunque en esta muestra sólo presenta el trabajo de nuevos naifs dominicanos, como Hugo Mata y José Morillo, es importante mencionar los antecedentes de este nuevo género pictórico, como una forma de evaluar los avances obtenidos.

España, Portugal y República Dominicana sobresalen con la fineza de sus cuadros. Nos transportan al verdadero mundo naif, donde permanece la felicidad e impera la tranquilidad. Sus composiciones conectan al espectador y lo obligan a adentrarse en ella, a hurgar y ver qué hay más allá de la primera impresión; del primer enamoramiento pictórico.

Haití y Puerto Rico retienen esa ingenuidad naif, sus lienzos no constituyen la esencia evolutiva del género. Los cuadros de Haití carecen de viveza y de dominio. Lo evidencia Cheritus Mistira, en “Iglesia con árboles y personajes”. Mistira, aunque considerado un auténtico representante del género, sus personajes carecen de estética y no protagonizan la escena, sólo destaca lo que le apetece representar: árboles y vegetación.

“Casa en el campo con jardinero”, de Jean Thermidor; Manifestación”, de G.B Abellard, carecen de delicadeza.

Puerto Rico pudo ser menos fugaz y torpe con el color. Menos novato en el trazado, un ejemplo es “Barrio Palo Hincao, en Orocobí, Puerto Rico”, de Raquel Lagomarsini, que muestra casitas simples y contornos sencillos.

Los pintores naif, también llamados pintores de domingos, ingenuos modernos o autodidactas proliferan en regiones del Caribe, en Europa, en América, y se unen para echar a volar su imaginación, sueñar y dibujar sobre tela y con acrílico un mundo de ensueño, paisajes verdes, abarcadores; sociedades optimistas, formas de ver la vida con sentimientos de gloria, con alegría y placidez.

Trocitos de color y libertad creativa definen esta colectiva y demuestra la evolución de representantes valiosos del naif.

La exposición, que estará instalada durante todo el mes de febrero hasta el 25 de marzo, envuelve al visitante en la dulce magia naif: adentrarse en la luz del mundo, transitar por el camino iluminado. Sacrificio, dolor y luchas se mezclan para sacar de ella la paz, la alegría y el optimismo de vivir y continuar.

jueves, 22 de febrero de 2007

El boliche, un deporte de altas y bajas

Crónica
En Santo Domingo sólo existe una casa para bolear

Por Judith Rodríguez


Año 1958, la primera Bolera Club aparece para atraer la atención de jóvenes y adultos, con un deporte que según el Dr. Angel Gesualdo, en su libro El Boliche y Yo, no era muy conocido en aquel tiempo.

"Rumbo a nuestro habitual encuentro con los amigos, leímos un letrero que decía Bolera Club. Lo pasamos desapercibidos", dijo Gesualdo. Él pensaba que se trataba de un sitio exclusivo de la familia de Trujillo, hasta que un amigo le aclaró que era un lugar público donde se introducía en el país un juego popular en los Estados Unidos: el bowling.
En aquel tiempo, cada juego en Bolera Club costaba 25 centavos, y los interesados pagaban esta cantidad por los zapatos y las bolas de boliche, que en la mayoría de los casos, no bastaban para la cantidad de jugadores.

Poco a poco, se fueron formando los primeros grupos. "No era una bolera automática y los pines eran colocados por muchachos que estaban detrás de las canchas protegidas por una mampara forrada de guata", escribió Gesualdo.

Los juegos se hacían cada vez más intensos. Jugadores como Pupy Michel, Francisco Prats, Iván Álvarez y el propio Gesualdo eran de los "fiebruces" que llevaban los promedios más altos.

Sin embargo entre los años 59 y 61, la situación política del país era insegura y la bolera, que quedaba ubicada en el sótano del edificio Baquero en la zona colonial, se convirtió en el centro de atracción para los calieses quienes, según Puppy Michel, primer jugador en llevar a cabo un juego perfecto, iban de incógnita para descubrir cualquier plan insurgente-

A finales de los 60's la Bolera Club fue cerrada debido a la crisis política y luego el ajusticiamiento de Trujillo. Este deporte se había convertido en una innovación en el país y personas de distintas clases sociales, sobretodo intelectuales que practicaban y perfeccionaban.

Se tomó 14 años para que a final del año 1973, se inaugura la bolera Boleraza propiedad de Eliseo Sánchez, ubicada en el edificio Naco, otra vez en el sótano. Ésta consistía en una bolera automática de 8 pistas.

El deporte, según Puppy Michel, retoma auge en Santo Domingo. "Todo al principio era un lleno, luego se fue aflojando, porque al parecer los dominicanos no somos tan consistentes en las cosas".

Un año después, cita el libro El Boliche y Yo, se inaugura la primera liga de boliche con el patrocinio de Marlboro. El bowling estaba tomando cuerpo en el país y ya para el año 1974, el país fue invitado a participar en el torneo de Las Américas en la ciudad de Miami, hecho que obligó a que se formara una federación de boliche en República Dominicana, "Para poder asistir al torneo era necesario tener el aval de una institución que erigiera el boliche, por ello se forma la FDB", escribió Gesualdo.

Para el año 1976, el país ingresa a la federación de boleadores de la zona americana FIQ.

En los años 80's la Bolerama vuelve a ser cerrada. "No hubo bolera hasta que fue inaugurada la Sebelén Bowling Center en el 1995 y ella trae consigo nuevamente a un gran número de interesados en el deporte", expresó Gesualdo. Dos o tres años después la situación desmejoró un poco.

Este deporte, considerado el segundo más difícil porque requiere de suma concentración, en la actualidad continúa creciendo y adquiriendo mayor popularidad entre los dominicanos: "Ahora tenemos mayores herramientas para atraer más público para este deporte, tenemos la publicidad, nuevas técnicas de juego, profesores que como Liliana Sebelen enseñan a niños y adultos el arte del juego", expresó Puppy Michel, quien considera que este deporte crecerá por el carácter familiar que posee. "Es un deporte que lo puedes jugar en familia y de un modo sano".

En la actualidad, según Ryan Báez, gerente del Sebelen Bowling Center, las ligas para jugar bolos han crecido de un modo rápido. "Existen alrededor de 20 ligas de boliche que vienen de empresas o son patrocinadas por ellas, una de las mas antiguas es la Bolera Club". A esto se le añade la construcción de otras boleras en el país. "Ahora también contamos con la bolera Cibao Lanes, en Santiago , y Punta Cana Lanes, de Tuto Fernández. Esto permitirá que más dominicanos se acerquen al deporte", dijo Báez.

Insert:

Otras casas de boliche, como la Cibao Lanes y la Punta Cana Lanes, han surgido en diferentes puntos del país para añadir nuevos jugadores y nuevas ligas a las ya existentes.

Luisa Brown, entre mente, puños y piernas

Entrevista Semblanza



Un brillo en la mirada y una sonrisa amplia delatan su pasión por el deporte


Por Alexandra Santana


Reside en Andrés Boca Chica, es estudiante del noveno semestre de derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), trabaja en el Sindicato de Camiones de Volteo de La Caleta y es karateca desde hace 14 años. Se llama Luisa Brown.

"Mi madre, Cándida Castillo, fue que me inscribió en karate cuando tenía 12 años". Brown es la tercera de una familia de cinco hermanos, tres mujeres y un hombre. Todos, desde jovencitos, fueron inscritos en la Escuela de Karate Do de Boca Chica, La Caleta, pero sólo ella y su hermano, Carlos Brown, completaron los estudios.

"Hace cinco años trabajo en wado. Es una técnica muy parecida al karate do, pero más exigente, participas en más peleas y el cambio de cinturón requiere del aprendizaje de varias posiciones", comenta a Mangú RD.

Brown ha participado en más de 15 torneos en diferentes pueblos del país, como San Pedro de Macorís y Santiago. En Santo Domingo sus triunfos son constantes en los encuentros de wado, del club Casa España y en la competencia Tony Barreiro, que se celebra cada año en la UASD. Cuatro trofeos y dos medallas testifican su triunfo.

"Soy cinturón marrón y mi sueño es alcanzar el negro”, dice Brown, mientras un brillo en su mirada y una sonrisa amplia delatan su pasión por el karate. Su interés es atraer a otras personas a que lo conozcan y a que lo disfruten tanto como ella.

A Luisa le han partido la boca, la nariz, golpeado los ojos y se le han hinchado los pies; pero entiende que los golpes dejan de doler y la hinchazón se desinflama, lo que no se esfuma es su entusiasmo hacia una disciplina que implica riesgos, pero también una descarga de energía negativa.

“Mi cuerpo se siente más liviano. Practicar wado es desprenderse de las vibras negativas", dice Brown con entusiasmo. Este tipo de deportes te da una disciplina que puede ser aplicada en cualquier área de la vida: trabajo, estudios", expresó orgullosa de su vocación y dedicación al wado.



Cuando Luisa tiene problemas practica, corre, se ejercita y recuerda sus metas de lograr cinturón negro y de entregar lo mejor de si en cada competencia.

La concentración y una actitud positiva son fundamentales en este deporte. Mientras uno pelea, se aísla y se focaliza sólo en eso.

Brown admira a su profesor,José Espíritu, quien a pesar de las adversidades ha permanecido en la escuela, persistente y puntual. Aunque la gente se retira y pierde el interés, él continúa enseñando.

Actualmente, 15 participantes se entrenan en el local del partido reformista de La Caleta, porque no tienen un espacio propio. Hace 5 años, el grupo lucha por conseguir un terreno dónde construir la escuela.

El karate es una disciplina de defensa que trabaja con tres elementos que se coordinan: mente, puños y piernas. El taekwondo, karate do, judo, wado son técnicas que se derivan del karate, pero que emplean diferentes zonas del cuerpo en el deporte y que tiene otros objetivos.

El cinturón negro es el renglón más alto y para lograrlo el competidor debe someterse a exámenes y superar diferentes catas, que es un conjunto de posiciones coordinadas que se realizan una detrás de otra. "Para pasar de un cinturón a otro hay que aprobar 1 ó 2 catas".

El chijan, o maestro, te enseña a practicar, a pelear en competencias, pero también a defenderte en la vida diaria.

Columna deportiva. País verdaderamente beisbolista

Por Linda Zambrano

En 100 años de béisbol, la República Dominicana se ha caracterizado por su pasión y habilidad. Los dominicanos se unen cada año para celebrar el Torneo de Béisbol Invernal y luego la participación del equipo ganador en la Serie del Caribe.

El martes pasado la selección dominicana conquistó su decimosexta corona tras combinar una victoria frente a México y un revés de Puerto Rico ante Venezuela, consolidando su posición de rey del béisbol latinoamericano.

Ésta es una tierra de talento nato para el béisbol, jóvenes de escasos recursos se han superado a través de éste, representando al país internacionalmente y mostrando nuestros talentos. Una muestra es que desde 1956 hasta el 2003, 358 jugadores de origen dominicano han jugado en las Grandes Ligas de Béisbol de los Estados Unidos, entre los que se encuentran: Juan Marichal, Felipe Rojas Alou, Sammy Sosa, Manny Ramírez, David Ortiz, Alex Rodríguez, Julio Franco, Miguel Tejada, Mel Rosario, Juan Encarnación y Jorge De Paula.

Sin embargo, en esta temporada de fervor deportista, a veces se producen incidentes debido al fanatismo y a la imprudencia, por ejemplo: En enero del 2006 Lissette Rosanna Gómez y Víctor Montero perdieron a su hijo Marcos de un año de edad a causa de una bala perdida en el transcurso de las celebraciones por el triunfo del equipo de Los Tigres del Licey en el campeonato de Béisbol Invernal. Casos como estos hacen pensar sobre nuestro comportamiento, ya que en muchas ocasiones produce consecuencias dolorosas.

Por lo tanto, debemos de derribar las barreras y las confrontaciones que existen entre los fanáticos de un equipo y los del otro, puesto que todos formamos uno solo, la República Dominicana. Además, es necesario que nos unamos por medio del deporte, porque ésta es una actividad sana. No hagamos de una actividad positiva una causa del desorden.

Deportes. RD obtiene su decimosexta corona en la Serie del Caribe

Noticia

Por Linda Zambrano


CAROLINA, PUERTO RICO- La selección de la República Dominicana formada por las Águilas Cibaeñas ganó su decimosexta corona en la Serie del Caribe, tras combinar una victoria frente a México 5 carreras por 3 y un revés de Puerto Rico ante Venezuela 3 carreras por 1.
Es la quinta ocasión en que las Águilas le otorgan una corona al país y la tercera bajo la dirección de Félix Fermín.

Durante el partido del martes el abridor José Capellán dirigió cinco entradas y un tercio, en las que permitió cinco hits, dos carreras y tres ponches, mientras que Julio De Paula, Arnaldo Muñoz, Joel Peralta y José Vargas completaron el trayecto. José Fernández, además, remolcó un par de carreras.
La selección, también, está integrada por: Miguel Tejada, Tony Batista, Alberto Castillo, Anderson Hernández, Alex Fernández, José Acevedo, Fabio Castro, Julián Tavárez, José Lima, Leo Núñez y Félix Fermín.
Batista fue el líder en cuadrangulares, segundo en remolcadas y anotadas. Además, fue seleccionado como el jugador más valioso de la Serie.
Los Gigantes de Carolina, representantes de Puerto Rico, eran los que podían arrancarles el título a los dominicanos, pero tenían que vencer primero a los Tigres de Aragua de Venezuela. Sin embargo, Venezuela que estaba descartada, venció a Puerto Rico con un marcador de 3 carreras por 1.
Éste terminó la Serie en segundo lugar, seguido por Venezuela y México. Asimismo, es el segundo país con más títulos (14). En cambio, la República Dominicana ha ganado las tres últimas Series del Caribe realizadas en suelo boricua.
El próximo torneo, la edición número 50 del clásico, se realizará en la República Dominicana.